Secciones

122 pacientes en estudio para lista de espera por trasplante

EN LA REGIÓN. Otros 18 enfermos con insuficiencia renal crónica ya ingresaron y son prioridad. Ministerio de Salud activa campaña nacional para donación.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

Un total de 122 pacientes renales de la Región se encuentran actualmente en estudio para ingresar a la lista de espera por un trasplante de riñón, mientras que otros 18 ya han sido ingresados con la esperanza que en el corto plazo la generosidad de alguna familia les permita mejorar su calidad de vida.

Los antecedentes fueron entregados por las autoridades de Salud al efectuar el lanzamiento a nivel local de la campaña del Minsal "Un día puedes ser donante. Un día puedes ser receptor", la que tiene por objetivo fomentar la donación y el diálogo de las familias en torno al tema, considerando que actualmente el 50% de las familias niega entregar los órganos de un familiar por desconocimiento de la voluntad del fallecido.

"Hemos tenido dificultades como país para aumentar la donación de órganos; yo creo que ese es el sentimiento que tenemos internamente de que pudiendo hacer más no lo estamos haciendo y esto pasa por la voluntad de las personas", expresó el seremi de Salud, Carlos González, quien dijo que a pesar de ello, los donantes con que hoy día contamos "son donantes vivos y tienen que ver con la donación de riñón que es el trasplante que más se puede hacer con donante vivo".

A la vez, la alta negativa familiar, González la atribuyó fundamentalmente al desconocimiento existente y es por eso que esta activación de la campaña apunta esencialmente a conversar. "Son temas que no se han conversado en la casa y es por eso que llamamos a que se conversen. Es decir, qué va a ser de mí si mi condición es de muerte cerebral por ejemplo, son temas que se pueden conversar con la familia", aseveró.

Hospital

En tanto, el director del Hospital Hernán Henríquez Aravena, Óscar Morales, explicó que en el citado centro asistencial sólo se realizan trasplantes renales. En los últimos tres años se han realizado 29, la mayoría de ellos con donante vivo, vale decir, gracias a la compatibilidad con algún familiar.

"Lamentablemente no son muchos los que se hacen; en promedio es uno al mes más o menos lo cual es poco para la cantidad de pacientes que lo requieren y por eso la estimulación a la donación que se hace", señaló el médico.

Según el facultativo, aunque se habla de pacientes en estudio para ingresar a una lista de espera general, en realidad "la gran mayoría de los pacientes con insuficiencia renal crónica es susceptible de ser trasplantada en algún momento, entre 100 y 150 personas estarían en condiciones de recibir este beneficio", acotó.

Cabe destacar que Chile registra una de las tasas más bajas de donación siendo de tan sólo cuatro donantes por millón de habitantes, cifra muy alejada de los países líderes en esta materia como España con 35.1 donantes por millón de habitantes; Croacia con 35; Portugal con 28; y Estados Unidos con 25.9.

RECONOCIMIENTO

Como se trata de unir voluntades para avanzar en la materia, las autoridades de Salud reconocieron al destacado deportista regional Luis Díaz Arias, ganador de dos medallas de oro en atletismo en los Octavos Juegos Latinoamericanos de Deportistas Trasplantados, quien el año 2009 recibió un riñón, donado por su hermana.

Al mismo tiempo, Deportes Temuco se sumó a la cruzada, ya que recientemente el Minsal y la ANFP firmaron un convenio de colaboración para difundir en los torneos de fútbol profesional el llamado a conversar sobre este tema al interior de la familia.

Firman convenio para desarrollar habilidades a través de la hipoterapia

INNOVACIÓN. Entre el Centro Ecuestre Luna Sur y la Ufro.
E-mail Compartir

Con una firma de convenio se selló la alianza entre la Facultad de Medicina de la Ufro y el Centro Ecuestre Luna Sur, lugar donde se realiza una de las técnicas más innovadoras en la búsqueda del bienestar psicológico y psicomotriz de personas con alguna discapacidad física, psíquica, sensorial o problemas de integración social: la hipoterapia.

Este convenio asistencial docente permite, con esta formalización, afianzar el trabajo que comenzó hace dos años con la carrera de Kinesiología, y que incorporará paulatinamente otras carreras de la Facultad de Medicina, como Terapia Ocupacional y Fonoaudiología.

La directora del Centro Ecuestre Luna Sur, María Pilar Canales, comentó que "agradecemos esta alianza, que comenzó con Kinesiología pero que seguirá con más carreras. Luna Sur está funcionando hace dos años donde partimos con el rodeo, pero nos dimos cuenta que podemos ser un aporte a la comunidad en otros aspectos".

La ufro

Esos aspectos apuntan a la hipoterapia y las necesidades educativas especiales para pacientes con trastornos motores, parálisis cerebral, síndrome de Down, asperger, autismo, déficit atencional o dificultades emocionales, temas donde jugarán un activo rol los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Ufro.

El decano de la Facultad, Patricio Valdés, agradeció la posibilidad de contar con esta nueva herramienta para los estudiantes de las carreras de las ciencias de la salud. "La hipoterapia es uno de los tratamientos reconocidos mundialmente para el tratar a niños con problemas psicomotores, autismo y otros. Es una excelente oportunidad tener este centro en la Región con un tratamiento moderno, efectivo y reconocido".

La académica y encargada de las prácticas profesionales de la carrera de Kinesiología, Resi Gitterman, explicó que "los estudiantes de cuarto año y de práctica profesional hacen distintas actividades enmarcadas en el módulo de psicomotricidad con niños con algún tipo de dificultad, así los estudiantes combinan la hipoterapia con otras actividades clínicas para aprender nuevas herramientas de trabajo".

Hipoterapia

La hipoterapia consiste en un tratamiento que se realiza sobre un caballo dirigido por un profesional de la rehabilitación. Durante la terapia en sí, lo primordial es utilizar el patrón de movimiento del caballo, generando una serie de movimientos multidimensionales en el jinete. De este modo, se logra mejorar la función neuromuscular, coordinación, equilibrio y psicomotoras, sensoriales y sociales de los pacientes. Además se logra mejorar la capacidad de atención y de concentración, reducir la ansiedad y estrés, aumentar la autoestima y potenciar la confianza en uno mismo.

Llaman a trabajadores de temporada a cuidarse de la exposición a rayos UV

CAMPAÑA. Distintos son los riesgos para la salud asociados a los trabajos de la época estival, por lo que las autoridades insisten en la necesidad de prevenir.
E-mail Compartir

Distintos son los riesgos para la salud que existen en el trabajo de temporada de verano, asociados a la exposición a radiación ultra violeta.

Entre ellos se encuentran efectos oculares (cataratas a largo plazo), en la piel como quemaduras o envejecimiento prematuro y hasta cáncer; además de los efectos inmunológicos que provocarán el aumento de afecciones virales, bacterianas y parasitarias.

Por esta razón, la Unidad de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud efectuó un llamado al autocuidado de los trabajadores, en especial durante estos días de intenso calor. Cabe destacar que también existen riesgos músculo esquelético, provocados por el trabajo repetitivo manual, fuerzas ejercidas por el trabajador y por posturas forzadas e intoxicaciones o efectos neurológicos por uso de plaguicidas. Por ello recientemente se lanzó la campaña de "Trabajo Temporada Agrícola 2016-2017", en la Dirección Provincial del Trabajo de Malleco.