Secciones

Core Romero pesquisó que menores que se bañan en el Toltén salen con manchas

EMERGENCIA. La autoridad luego del hallazgo en la Puntilla ofició a la Onemi, quien a su vez derivó a La Armada.
E-mail Compartir

La consejera regional, Jacqueline Romero (RN) está preocupada por la salud de los menores que, debido a las altas temperaturas ya comenzaron a bañarse en el río Toltén, en el sector de la Puntilla, muy cerca del descarrilamiento que ocurrió el 18 de agosto, tras el colapso del puente ferroviario en Pitrufquén, derramando petróleo, soda cáustica y cloruro de sodio en las aguas.

"Salimos junto a mi padre a recorrer el río y nos encontramos con niños bañándose en el sector de La Puntilla. El problema es que al salir uno de los niños tenía en su cuerpo manchas de petróleo, las que se dilatan con las altas temperaturas y se ven en mayor intensidad", comentó Romero.

En opinión de la autoridad, la situación es una alerta inminente a la salud humana y, por lo tanto, "es necesario que se apure una solución definitiva, ya que el río está siendo visitado y usado por turistas y pobladores de Freire y Pitrufquén. Hasta cuándo tendremos que seguir esperando que se tomen acciones, más encima sin intendente, quien se lavó las manos y se fue", planteó la consejero, quien ayer temprano ofició del tema a la Onemi regional.

ONEMI

Al ser consultada la directora de la Onemi, Janet Medrano, señaló que la situación la derivó a La Armada. "Hay que entregarle la información a la autoridad marítima, ya que son ellos quienes tiene la jurisdicción de todas las aguas. Son ellos los que tienen que establecer un proceso de evaluación y eventualmente ver si hay que reforzar las barreras que se instalaron", aseguró Medrano, junto con indicar que aunque no hay mediciones que indiquen peligro a la fecha, el llamado es a la precaución.

"Si bien, los estudios de calidad del agua han arrojado parámetros normales, es importante no olvidar que el río tiene afectación, de hecho, existe prohibición de navegar en la zona del accidente, así que el llamado es a la precaución", dijo Medrano.

ENTREVISTA. SENADOR JAIME QUINTANA (ppd), senador por La Araucanía y vicepresidente del Senado:

"La verdad

E-mail Compartir

Decepcionado del Gobierno de la Nueva Mayoría. Así se siente el senador por La Araucanía, Jaime Quintana (PPD) y vicepresidente del Senado, tras el acuerdo al que llegó el Gobierno con Chile Vamos para aprobar en el Senado la glosa presupuestaria de gratuidad.

Quintana no votó, porque hizo pareo con el senador Alberto Espina (RN), pero si hubiese podido hacerlo declara que hubiese estado en contra.

En su opinión dicho acuerdo es un "error político", ya que los verdaderos beneficiados no son los alumnos, sino "la derecha económica", salvo los 100 mil estudiantes de CFT sin fines de lucro que se suman al beneficio para el próximo año.

Según indicó el parlamentario, quien es integrante de la Comisión de Educación del Senado, tras la aprobación de la glosa, la cobertura en gratuidad seguirá en el umbral del 50% con $4 mil millones para las universidades estatales versus $8 mil millones para las universidades privadas.

-¿Cómo evalúa el acuerdo de la glosa presupuestaria de gratuidad que evitó el Tribunal Constitucional?

-Aquí se legisló bajo la amenaza de la bancada de la derecha que se iba a ir al Tribunal Constitucional y esa no es la forma de legislar, más aún cuando se utiliza un órgano autónomo, eso es preocupante.

-¿Cuál hubiese sido su voto de no hacer pareo?

-Si no hubiese estado pareado yo no hubiese aprobado el acuerdo, de hecho argumenté en contra, porque lo grave es que no va a cambiar el modelo de educación superior que todos los expertos y sectores políticos concuerdan en que hay que modificar.

-¿Cree que esto cambiará en la tramitación de la llamada Ley Larga de Educación Superior?

-Bueno, por eso es que existe esta ley, precisamente para cambiar el financiamiento y establecer regulaciones, donde el lucro es una de ellas.

-¿Trae una buena noticia el acuerdo?

-Lo más relevante es que se amplían a 100 mil los cupos de gratuidad para los CFT acreditados, los que pasarán a ser sin fines de lucro, gracias a una ley de mi autoría que ya está promulgada. Si el problema está en que con este acuerdo se extiende a beca Bicentenario sin regulación, lo que significa que se puede seguir lucrando y cobrando los aranceles que se quieran, siendo el incentivo que no pasen nunca a gratuidad, en circunstancia que es el principal beneficio de los estudiantes.

-¿Considera que se desdibuja el espíritu de la gratuidad, tal y como venía en el programa de Gobierno?

-La verdad es que mi gobierno me decepcionó en este proceso de la gratuidad, porque yo siento que cuando uno está en política está para defender aquello en lo que cree. Aclaro que el tema no es contra las universidades privadas, lo que pasa es que tenemos dos miradas para favorecer a los estudiantes, cuando lo que queremos es que no sigan endeudados, no es que queramos gratuidad sólo para las universidades públicas, también para las privadas.

-¿Cuál es el problema de fondo entonces?

- El problema es que las universidades que se van a acoger a este mecanismo de gratuidad vía voucher, que es la Beca Bicentenario, no tienen los aranceles de la Ufro, por ejemplo, donde ahí sí alcanza con la Beca Bicentenario para cubrir el arancel. Sin embargo, el arancel en todas las privadas del sur de Chile es el doble y a veces el triple de lo que cobra la Ufro. Eso fue lo que no se reguló y no hubo disposición para regular aranceles, ni expansión ni el lucro, por lo tanto, no me vengan a decir a mí que quienes propiciaron el acuerdo estaban preocupados de los estudiantes.

-¿Cuál es entonces la consecuencia de este acuerdo?

-Que quienes más ganaron fue la derecha y ganaron desde un punto de vista económico los dueños de las universidades.

-Bajo ese criterio ¿fue un error del gobierno aceptar el acuerdo?

-Claro que fue un error, porque aquí se abandonaron las ideas centrales, cuando los estudiantes marcharon el 2006 y el 2011 no fue para una respuesta de este tipo. Ellos marcharon para un cambio sustantivo en educación y aquí el Gobierno desconoció toda la evidencia, en circunstancia que son los análisis de los expertos e investigadores, quienes han dicho que nuestro sistema tal y como está requería de una cirugía mayor y pensábamos que ahora era la oportunidad, pero lamentablemente no fue así, así es que espero que esto cambie con la Ley Larga.

"El problema está en que con este acuerdo se extiende la beca Bicentenario sin regulación, lo que significa que se puede seguir lucrando y cobrando los aranceles que se quieran". "El tema no es contra las universidades privadas, lo que pasa es que tenemos dos miradas para favorecer a los estudiantes, cuando lo que queremos es que no sigan endeudados"."


es que mi gobierno me decepcionó en este proceso de la gratuidad"

Es un error político no tener intendente

Ayer se cumplieron tres semanas sin la designación por parte de la Presidenta del sucesor oficial del ex intendente Andrés Jouannet (DC). Al ser consultado al respecto, el senador Quintana manifestó que es "un error político" que contribuye a alimentar las críticas respecto de las señales y prioridades que envía el Gobierno central a la Región más pobre del país. "Uno esperaría un mínimo de acuerdo de los partidos que están en esta carrera, porque si no hay una resolución es porque hay distintos nombres corriendo. Ahora la Región no está acéfala, pero no se puede descansar en una sola persona, más allá de la experiencia de Pirce".

mil millones $12

es el monto que se aprobó para la glosa presupuestaria de gratuidad. 100