Secciones

Certifican a trabajadores en Escuelas Sindicales

FIN. Iniciativa busca mejorar el diálogo social en las instituciones.
E-mail Compartir

Con una ceremonia se cerraron oficialmente dos de las Escuelas Sindicales 2016, financiadas por la Subsecretaría del Trabajo y que este año contempla 4 proyectos, 2 en Malleco y 2 en Cautín.

El seremi del Trabajo, Joaquín Bascuñán, explicó que el fin de este programa es mejorar el diálogo social, mediante el cual trabajadores y trabajadoras, empresarios (as), Institucionalidad Pública, Universidades y representantes de la sociedad civil, busquen fórmulas y acuerdos justos, para crecer con igualdad y contribuir así en la generación de una sociedad regional más solidaria, más inclusiva y con mayores posibilidades para un desarrollo a escala humana.

"Estamos muy satisfechos por el resultado de esto proyectos, entre los que destacan los de Malleco, ya que por primera vez se pudieron implementar dos iniciativas de este tipo en dicha provincia cuyos principales impulsores fueron los dirigentes de la zona, quienes insistieron en su interés por participar del mismo. Ya se han certificado 34 trabajadores y trabajadoras que ahora cuentan con más y mejores herramientas para desarrollar sus funciones al interior de los sindicatos a los que pertenecen, y se encuentra en pleno desarrollo la Escuela Sindical de Mujeres en la ciudad de Angol", agregó el Seremi.

En cuanto a Cautín la responsabilidad de llevar adelante estos programas estuvo a cargo de Magenta Capacitación y la Universidad Católica de Temuco, en conjunto con el Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco, quienes finalizaron este proceso con la certificación llevada a cabo este lunes.

Los ejecutores mostraron su satisfacción por el exitoso proceso y explicaron que estos proyectos permiten contribuir a entregar una mayor formación a líderes..

Concejales de Cautín participan en Jornada de Inducción

E-mail Compartir

"Protocolo y Aspectos Normativos" fue el tema que convocó la Jornada de Inducción para concejales electos de comunas de la provincia de Cautín, organizado por la Asociación de Municipios de la región de La Araucanía (Amra), cerrando de esta forma el ciclo de jornadas de inducción destinadas a concejales electos de Malleco y Cautín.

La jornada fue liderada por Ricardo Jaramillo, director de Amra y concejal de Lautaro, quien señaló que "hoy día los concejales necesitan conocer muy bien la normativa y que fiscalizar no sea solo una palabra cliché, sino de verdad".

Construyen villa con accesibilidad para discapacitados de Freire

INCLUSIÓN. Serán 117 las personas beneficiadas.
E-mail Compartir

Jaime Rodríguez es una persona ciega de la comuna de Freire. Sin embargo, su condición no evitó que junto a otros 117 beneficiarios, conocieran las que pronto serán sus nuevas viviendas, al alero de los comités Sendero del Aguila I y III. Lentamente, Rodríguez tocó con su agudo tacto las paredes y el piso, buscando opinar también respecto del proyecto habitacional, que fue inspeccionado por la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Romina Tuma, en compañía de equipos Minvu y vecinos.

Para los dos proyectos, que suman en total 118 viviendas de dos pisos de entre 48,6 y 61,6 metros cuadrados, se contemplan 9 viviendas de 1 piso para personas con discapacidad de 48,6 metros cuadrados, y 3 soluciones de 1 piso de 59,8 metros cuadrados; esto busca entregar los mejores estándares de accesibilidad a las personas que acreditaron su condición al momento de postular.

La seremi de Vivienda y Urbanismo explicó que Freire es una de las comunas con mayor porcentaje de discapacidad del país, lo que hace fundamental que la política de vivienda recoja estos elementos y los materialice en viviendas acondicionadas con estándares de accesibilidad.

Expertos se suman a mesa de trabajo por comercio justo

PIONERA. Representantes nacionales compartieron sus experiencias en dicha estrategia comercial, que espera debutar en el pabellón El Amor de Chile.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Una nueva jornada de trabajo llevó a cabo la mesa regional de comercio justo -conformada por el sector público, los productores y la sociedad civil- entidad que busca posicionar a La Araucanía como la pionera nacional en este tipo de estrategia de comercialización, iniciando con el Pabellón Araucanía "El Amor de Chile", que abrirá sus puertas en junio del 2017.

Tras constituirse en agosto, ayer la mesa vivió su segundo encuentro, donde se sumaron nuevos actores que son referentes nacionales en la materia, con el propósito de aportar con sus experiencias. Uno de ellos fue Raúl Navarrete, gerente general de vinos Lautaro y presidente de la Coordinadora de Comercio Justo de Chile.

"Recibí con mucho agrado esta invitación, porque esta iniciativa aportará mucho al desarrollo de la Región y de sus emprendedores (...). Hoy el valor de los productos está determinado por el mercado (oferta y demanda) y lo que busca esta mesa es que los productores regionales reciban una compensación justa de acuerdo al valor de su trabajo y de los insumos que se requieren", manifestó.

Quien también valoró esta estrategia comercial como un mecanismo para mejorar los índices de vulnerabilidad de la Región fue Isabel Carvajal, de la Fundación para la Superación de la Pobreza.

"Me parece excelente el trabajo que está llevando a cabo la Región, que cuenta con muchos productores que requieren de este apoyo en su comercialización (...). Lo que se ha conversado hoy día (ayer) muestra que el actor principal del pabellón serán los productores y eso es muy positivo", destacó la experta.

TIENDA

Pese a que para muchos el comercio justo constituye el intercambio más adecuado, son sólo dos los países latinoamericanos que cuentan con dicha certificación (Brasil y Costa Rica).

Para lograr la denominación se debe cumplir con una serie de estrictos requisitos, entre los cuales destaca la responsabilidad medioambiental y las buenas prácticas laborales, sustentadas en el pilar de la solidaridad y el respeto.

Se trata de un proceso extenso -de incluso de años- que en caso de hacerse efectivo convertirá a El Amor de Chile en el primer espacio de comercio justo del país.

Así lo destacó Pilar Peña, gerenta del proyecto El Amor de Chile, quien añadió que "uno de los objetivos que nos hemos puesto como mesa es que La Araucanía sea la primera Región con comercio justo del país, lo que es un objetivo a largo plazo. Por eso vamos a partir con Temuco, específicamente con la tienda de artesanía y productos gourmet que se habilitará en el Pabellón Araucanía".

En este sentido, la mesa busca instalar una estrategia regional de comercio justo, que contemplará la asesoría de expertos, la capacitación en la materia, y una serie de acciones de difusión y educación de los consumidores.

Primer Simulacro de Emergencias Masivo en Jardines Infantiles Junji

E-mail Compartir

En el Jardín Infantil "Los Picapiedras", en calle Catrihuala #0410, Población Santa Rosa, se realizará hoy a las 10.30 horas el primer simulacro de emergencias masivo, organizado por el Comité de Emergencias de Junji.

La iniciativa, que se realizará paralelamente en 61 jardines de administración directa de la Junji en la región, se efectuará con el objetivo de evaluar la planificación, desarrollo de procedimientos de evacuación y entrenamiento en el uso de herramientas y equipos de apoyo en emergencias como un terremoto, como será el caso en esta oportunidad.