Secciones

Uno de los 400 test VIH gratuitos en la Región salió positivo

DIAGNÓSTICOS. Jornada de exámenes del Hospital Hernán Henríquez resultó con una detección.
E-mail Compartir

De los 400 test gratuitos de Elisa -para detectar la presencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)- aplicados el pasado viernes en Temuco -en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH- uno de ellos resultó positivo.

Así lo develó Carolina Chahín, directora de la Unidad de Infectología del Hospital Hernán Henríquez de Temuco, quien identificó que 200 de los exámenes provinieron de ese centro asistencial y que los otros 200 los aplicó la Clínica Alemana, entidad que también ofreció exámenes sin costo.

Si bien los resultados de los exámenes extraídos el viernes se conocen en 30 minutos desde su análisis, existe la probabilidad de que la persona que se identificó como contagiada aún no sepa la noticia.

"Si no fue el mismo viernes en la tarde, le avisarán el lunes, cuando se tenga que acercar (al centro asistencial). Lo relevante es que salió uno positivo y, si no, no hubiese sido diagnosticado", destacó la doctora Chahín.

La profesional indicó que, de ahora en adelante, la preocupación de esta persona para su propia salud debe ser máxima. "Seguramente lo va a contactar el laboratorio de atención de positivos para derivarlo, si es Fonasa, a la Unidad de Infectología, o si es Isapre, con alguno de los médicos infectólogos que atienden por Isapre", explicó.

De todas formas, hace un llamado a los que se realizaron el examen, sean quienes sean, a que la vida no se acaba con esta notificación, ya que aún quedan obligaciones. "Tiene que notificarse a la Isapre o a Fonasa, activar su Auge y hacerse los exámenes (...) usar preservativo si va a tener actividad sexual, e iniciar luego un tratamiento y minimizar el riesgo de infectar a otra persona", dijo la doctora Carolina Chahín.

Dura realidad

Alejandro Barra, presidente de la red de acción para pacientes con VIH, Antumawida, plantea una realidad más dura para los nuevos detectados: deben enfrentar una serie de dificultades.

Barra, junto con esperar un lugar apropiado de atención de la Unidad de Infectología, asegura que en la Región no están las condiciones para el aumento de nuevos detectados.

"Estamos peleando por un espacio donde nos atiendan, los controles son largos, cada 6 meses, y la gente sigue enfermándose de enfermedades oportunistas, no del VIH", dijo el dirigente social.

Además, Barra advierte que existen personas contagiadas que por miedo ignoran su condición hundiéndose en la depresión y automarginación. "(Los pacientes) se quedan con la noticia oculta de por vida. En esos casos, las familias nunca supieron que la persona tenía VIH hasta que llegan con sus sistema inmunológico completamente deteriorado porque la persona no se quiso tratar", aseguró.

Profesionales de la salud insisten en que, pese al contagio, una vida saludable y con un tratamiento responsable pueden mantener alta la expectativa de vida del paciente.

La doctora Carolina Chahín indicó que, entre las 99 nuevas detecciones de VIH en La Araucanía este 2016 a la fecha, un 30% corresponde al segmento etário de entre 15 y 19 años, el grupo mayoritario de entre los contagios y el más joven de los pacientes en el hospital. "Un 125% de la población se ha infectado en el último quinquenio en esa edad", detalló la profesional. Dada la falta de diagnósticos, Chahín insta a que toda la población se realice un examen.

Jóvenes de 15 a 19 años: nuevos contagios

E-mail Compartir