Secciones

"Esperamos, con nuestro proyecto, que existan mejoras desde el 2017"

E-mail Compartir

isabel.farias@australtemuco.cl

Luis Mesina, vocero de la coordinadora nacional "NO +AFP", visitó la capital regional ayer para participar en un Congreso en la Universidad Católica de Temuco, oportunidad en donde aprovechó de presentar su propuesta de un nuevo sistema de pensiones para Chile.

En la ocasión, Mesina aclaró que el sistema de reparto, solidario y con financiamiento tripartito de trabajadores, empresas y Estado es posible. También planteó un aumento de la tasa de cotización a un 18%.

Sistema de reparto

- ¿Por qué el sistema que proponen sería mejor?

-Porque nosotros planteamos la instalación de un sistema público de reparto y solidario, que funciona con un fondo de reservas técnicas que captura las contribuciones de los trabajadores activos, paga las pensiones y, administra el excedente -a través de un instituto autónomo- con el criterio orientado a la rentabilidad social. Además, un 9% cotizará el trabajador y el otro 9% el empresario. Por lo tanto, la tasa cotización será de un 18%.

- El superintendente de Pensiones sostiene que el sistema de reparto no es viable porque cuando sí fue posible, había diez trabajadores activos por uno jubilado. Relación que cambió debido al aumento de la vejez. ¿Qué diría sobre eso?

-Es una ignorancia supina de los que transmiten este discurso. Él no sabe de lo que habla porque antiguamente -tal como dice usted- había un trabajador, y sí, las familias se constituían de ocho a diez personas. Ocurre que por el desarrollo de la sociedad, por la incursión fuerte de la mujer al mundo del trabajo, hoy tenemos un factor relevante que se conoce como bono demográfico. Es decir, hoy tenemos una relación de cinco activos por uno pasivo. Por lo tanto, no es cierto de lo que señalan algunos.

- ¿Y cuándo se verían los cambios con su sistema?

-Nosotros esperamos, con nuestro proyecto, que existan mejoras desde el 2017. Por lo tanto, que lo discutan, que lo combatan y que dejen afuera el dogma de fe. Porque los únicos que han hecho una propuesta seria, en 35 años, son los integrantes de la Coordinadora no "No + AFP". No hay otra propuesta. Son sólo anuncios rimbombantes. Los mismos tres anuncios: aumento jubilación de las personas, aumento de las contribuciones y aumento del pilar solidario.

PRIVADOS y EMPLEO

- Parte de lo que se critica es la mala gestión de privados. ¿Por qué entonces se habla de un sistema tripartito que incluye a las empresas?

- Porque el tripartito forma parte de las demandas del mundo moderno y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de promover en el campo de la seguridad social que los empresarios tengan la obligación de cotizar. Y por lo tanto, una fracción importante del salario nuestro tiene que contribuir con el 50% - es decir, aportar el 9% gradual de aquí a cinco años-, al igual que los trabajadores tienen que tener participación en esta etapa.

-¿Y no habrá menos contratos debido al aporte empresarial del 9%?

-Las empresas hoy están gastando 1,4% en el pago que hacen al seguro de invalidez y sobrevivencia. La Presidenta les planteó un 5% gradual en 10 años y aceptaron. Por lo tanto, estarían dispuestos a pagar 6,4%. Nosotros les estamos planteando que avancen en 2% y fracción para llegar al 9%, en un proceso gradual. Nosotros desarrollaríamos nuevas fuentes de inversión social que darían empleos.

En proceso

- ¿Quién dirigiría el instituto autónomo que proponen?

-Que su marco regulatorio sea similar al Banco Central, que sea autónomo. Un organismo público y no estatista. Un organismo público, independiente del gobierno de turno, podrá captar la contribución de los trabajadores activos, pagar las pensiones y administrar el excedente que se genera.

-Se lo pregunto porque parte de la desconfianza social es quién administra la plata...

-Tenemos que definirlo, es parte de la especificidad. (...) Sería el único directorio en Chile que tendría un carácter tripartito. En los organismos tripartitos es el gobierno de turno quien coloca parte de sus directores. Hay que buscar un sistema como el Banco Central. Es decir, si un gobierno termina el mandato y eligió dos directores, los otros dos cambiarán en el otro gobierno. Partimos de la buena fe que sería a través de un reglamento consensuado que evita que se roben la plata.