Secciones

Accesos a villas rurales de Curacautín están siendo mejorados

BENEFICIADOS. Santa Ema Rariruca, Santa Ema Sur, San Nicolás, Antolín Vizcarra, entre otros.
E-mail Compartir

Más de $ 900 millones está invirtiendo el Ministerio de Obras Públicas para mejorar diversos caminos de accesos a villas rurales de la comuna de Curacautín, en La Araucanía. Así fue informado por el seremi del MOP, Emilio Roa, quien visitó las faenas que se desarrollan en el sector Santa Julia de esta comuna.

La iniciativa busca mejorar la conectividad de estas villas ubicadas en diferentes puntos de la comuna, permitiendo un mejor desplazamiento de los habitantes, lo cual se verá reflejado en terminar con la tierra en verano y el barro que se acumula en invierno.

Los caminos intervenidos corresponden a los sectores de: Santa Ema Rariruca, Santa Ema Sur, San Nicolás, Antolín Vizcarra, La Colonia, Corretue. Santa Inés por Tropezón y el acceso a Santa Julia.

Varias de estas calzadas tendrán un cambio de estándar en su estructura, es decir, pasarán de ripio a un asfalto tipo doble tratamiento superficial. Es el caso de los caminos: Santa Ema - Rariruca, San Nicolás, Antolín Vizcarra, Corretue, Santa Inés por el Tropezón y Santa Julia. Dichas faenas consistirán en el mejoramiento de faja, confección de una capa granular compactada, instalación del doble tratamiento superficial (asfalto), construcción de obras de saneamiento y obras de seguridad vial.

Avance

La autoridad del MOP dijo también que estas obras, cuyo avance alcanzan el 20 por ciento, están generando puesto de trabajos, además de otros servicios complementarios lo cual resulta positivo ya que dinamiza la actividad económica del sector. "En resumen, las obras que aquí se ejecutan están proyectadas para mejorar las condiciones de vida de las familias que habitan en este sector y que han esperado por mucho tiempo que resuelva su tema de conectividad", comentó Roa.

Existe preocupación en la Cámara Nacional de Comercio por actos de violencia en el sur

CONSECUENCIA. Desde la institución dicen que estos hechos atentan en contra de la productividad y el sector privado del país.
E-mail Compartir

El Austral

La intensidad de la violencia de connotación indígena en las regiones del Biobío, Araucanía y Los Ríos aumentó el primer semestre de este año. Así lo dio a conocer Angélica Tepper, presidenta de la Multigremial de La Araucanía ante la Cámara Nacional de Comercio de Santiago. Tepper mostró las cifras del Barómetro de Conflictos que realiza la Multigremial de La Araucanía y que se conocieron a nivel regional hace un par de semanas.

Según Angélica Tepper "la intensidad de la violencia daría cuenta que el Estado ha dejado de lado el sur de Chile". "El Estado no ha sido capaz de brindarnos la seguridad para poder vivir y trabajar con tranquilidad. Vemos cómo las regiones del sur y sus familias se van empobreciendo; la violencia partió en La Araucanía y poco a poco se han ido sumado otras regiones. Creemos que La Araucanía debe estar en el programa de gobierno de cualquier candidato presidencial. El sur del Chile no puede esperar más, debemos tener una solución a corto, mediano y largo plazo", enfatizó la dirigenta.

Avance

El analista político Guillermo Holzmann explicó que la situación de violencia en estas tres regiones ha sido permanente en los años, pero que es posible que avance hacia otros territorios. "La frecuencia varía, pero la intensidad es mayor. Lo que vemos son minorías intensas y concretas que actúan generando la violencia, no es el pueblo mapuche en su totalidad, pero que complican no sólo el desarrollo, también comprometen la seguridad del país. Y desde esa perspectiva, lo que se puede revisar en sitios web, en sus escritos en Chile o en el extranjero, es que habrá un incremento de la acción de estas minorías en términos de cobertura territorial y del impacto que ésta va a tener", manifestó el experto.

cifras preocupantes

Jorge Guerrero, director de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), explicó que las cifras son preocupantes, porque tienen relevancia a nivel nacional y no sólo en las regiones estudiadas.

"Aquí hay un tema de desarrollo, de crecimiento y de productividad. En la agenda de la autoridad y del Gobierno uno ve que la productividad está en primera plana y todos estos hechos violentos atentan contra la productividad y el sector privado. Nosotros como Cámara Nacional de Comercio tenemos la obligación de defender el sector, porque no existe desarrollo sin el trabajo y esfuerzo conjunto de los ámbitos público y privado".

Denuncias

En el primer semestre 2016 se denunciaron, en las tres regiones, 43 incendios de maquinarias -forestales o viales- que generaron cuantiosas pérdidas para contratistas, además del daño psicológico a los trabajadores. También, la quema de 22 camiones; 15 en la Región del Biobío y 7 en La Araucanía. El año anterior, en el mismo período, sólo fueron denunciados 7 camiones incendiados y todos en esta última región.

Respecto de los actores mayormente violentados, en el caso de La Araucanía fueron los agricultores y las comunidades religiosas y en Los Ríos los más impactados fueron las empresas forestales. A esta descripción hay que sumar las emboscadas y disparos recibidos por funcionarios de Carabineros de Chile, especialmente en las provincias de Arauco y Malleco, donde cumplen funciones de resguardo policial.

"La intensidad de la violencia daría cuenta que el Estado ha dejado de lado el sur de Chile".

Angélica Tepper,, pdta. Multigremial Araucanía"

incendios de maquinarias se denunciaron en las tres regiones en el primer semestre del 2016. 43