Secciones

China cumple 15 años en la OMC en medio de tensión con EE.UU.

TRATADOS. Aún persisten las dudas sobre si el país asiático es o no una economía de mercado, pese al reconocimiento de cientos de naciones.
E-mail Compartir

Un hito en la integración económica constituye el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), hace 15 años, el 11 de diciembre de 2001. Sin embargo, la conmemoración se ve marcada por las tensiones del gigante asiático con sus principales socios comerciales.

Esto, debido a las acusaciones de Donald Trump contra las prácticas mercantiles chinas, sumadas a las anteriores reticencias de Washington, la Unión Europea y Japón, para reconocer al gigante asiático como economía de mercado.

Por su parte Chile, miembro de la OMC desde 1995, observa atento la situación dado el anuncio de salida de Estados Unidos del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), durante la administración Trump, lo que reduciría de manera significativa el escenario económico.

Asimismo, China no es parte del TPP, y se plantea como el principal comprador de cobre en los próximos años, relación sellada con Chile a fines del mes pasado mediante la firma de 12 tratados, los que profundizan el acuerdo de libre comercio entre ambas naciones.

"no de mercado"

En tanto, el Ministerio de Comercio chino amenazó el viernes con denunciar a la OMC lo que ve como un incumplimiento de su protocolo de adhesión al organismo, a razón de que el tratado permitía a los miembros calcular hasta 2016 los derechos contra el "dumping" (venta por debajo del precio de mercado) de las importaciones de la nación asiática, basándose en los precios de un tercer país, ya que se entendía a China como una economía "no de mercado".

Esta cláusula se incluyó para dar tiempo al gigante asiático de completar su transición desde una economía planificada hacia una de mercado, tiempo que vence hoy, al cumplirse 15 años desde su entrada en la organización.

Aunque más de 150 países han reconocido a China como "economía de mercado", el consenso internacional entre los expertos es que no cumple con todos los requisitos para esa definición. Ante ello, el portavoz del Ministerio de Comercio chino, Shen Denyang, insistió en que la eliminación del procedimiento "antidumping" del "país sustituto" y el hecho de que el gigante asiático sea o no una economía de mercado "son dos conceptos distintos que no se relacionan entre sí".

"Las normas de la OMC no tienen ningún criterio o descripción sobre los países con una economía de mercado".

Esta disputa coincide con la retórica antichina en materia de comercio del próximo Mandatario estadounidense, Donald Trump: "China es responsable de casi la mitad de nuestro déficit comercial y China no es una economía de mercado, ellos no respetan las reglas del juego y ha llegado el momento de que lo empiecen a hacer", afirmó el Presidente electo este jueves.

Tampoco faltan denuncias de discriminación contra empresas extranjeras, por la escasa protección de los derechos de propiedad intelectual o por la baja apertura en algunos sectores.