Secciones

Beneficios del método canguro en bebés prematuros duran décadas

EVALUACIÓN. Entre las ventajas de esa técnica se cuentan mayor sobrevivencia, mejor dormir e incluso menor deserción escolar.
E-mail Compartir

Agencias

Los beneficios del método denominado "madre canguro", que fue creado por un médico colombiano hace casi 40 años, sobre bebés prematuros perduran décadas después de su nacimiento, según estableció un estudio dado a conocer ayer que fue financiado por el Gobierno canadiense.

Por guaguas prematuras, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende a todo niño que nazca antes de que se hayan completado las 37 semanas de gestación, considerando que un embarazo a término se da cuando se han cumplido las 40 semanas.

Detalles

El estudio, que analizó la progresión de 264 bebés tratados con el método entre 1993 y 1996, concluyó que en su juventud tienen menos tendencia a la agresividad, la impulsividad o hiperactividad y sus cerebros son mayores comparados con guaguas prematuras que recibieron el cuidado tradicional de incubadora.

Piel y familia unida

El método madre canguro, creado en 1978 por el neonatólogo colombiano Edgar Rey Sanabria, consiste en el contacto directo del bebé prematuro con la piel de la madre inmediatamente después de nacer, así como la alimentación con la leche materna.

Los bebés tratados mediante ese procedimiento también tienen más probabilidades de sobrevivir hasta la juventud, duermen mejor y sufren menos estrés que aquellos prematuros que recibieron el tratamiento de incubadora tras nacer.

En declaraciones a la agencia de noticias EFE, la doctora franco-colombiana Nathalie Charpak, autora del estudio que fue publicado en la revista estadounidense "Pediatrics" y quien es integrante de la Fundación Canguro de Colombia, añadió que los bebés prematuros tratados con este método viven en familias más sólidas.

"Un efecto colateral es que los papás que cargaron a sus bebés durante el periodo perinatal, estaban más presentes un año después y más involucrados con su desarrollo. Y veinte años después, en las familias donde los padres participaron en el método madre canguro, existía menos divorcio", explicó Charpak. La doctora razonó que fue porque esos matrimonios "compartieron un trabajo pesado juntos. Y acaso eso une a las familias".

Menor deserción escolar

Charpak también señaló otro beneficio adicional del uso del "método canguro": menor deserciones escolares.

"En el grupo canguro, las madres colocaron a sus bebés en preescolar más temprano que en el grupo de control y posteriormente, tuvieron menos deserciones escolares", dijo.

Para la doctora, estos resultados indican que "el método canguro parece tener un mayor impacto en las familias de más baja educación y más pobres".

El profesor Peter Singer, director de Grand Challenges Canada (GCC), la organización canadiense que financió el estudio, destacó la importancia de los beneficios del método en todo el mundo.

"En el mundo, cada dos segundos, un bebé nace de forma prematura. Este estudio demuestra que el método 'madre canguro' proporciona a los bebé prematuros y de bajo peso una mejor oportunidad para prosperar. El método salva cerebros y hace que los prematuros y bebés de bajo peso sean más sanos y con más recursos", añadió Singer.

"apenas partiendo"

La doctora Charpak agregó, por su parte, que todavía hay mucho más que descubrir sobre los beneficios del método canguro, ya que "apenas estamos empezando a mirar en el cerebro mismo".

"Tenemos 358 resonancias magnéticas y ahora estamos empezando a ver si encontramos cambios en la anatomía y fisiología del cerebro. Tenemos varios grupos trabajando en esto y en un año probablemente tengamos las primeras conclusiones", terminó declarando.

Niños prematuros en el mundo

Según la OMS, independiente de si se trata de países de ingresos altos, medianos o bajos, nacen bebés prematuros en todo el mundo. Según el organismo dependiente de la ONU, cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros, lo que equivale a más de uno de cada diez. Sin embargo, la OMS destaca que "el 60% de ellos nace en el África subsahariana y en Asia meridional". Asimismo, señalan que no hay manera de saber con exactitud las probabilidades de un parto prematuro.

guaguas tratadas con el método canguro entre 1993 y 1996 fueron seguidas para llegar a estas conclusiones. 264

fue el año en que el neonatólogo colombiano Edgar Rey creó este método que se basa en el contacto con la madre. 1978

Descubren un dibujo de Leonardo da Vinci que había sido guardado por un jubilado entre sus papeles durante años

E-mail Compartir

Un médico jubilado que no quiso que se diera a conocer su identidad siguió el consejo de su pareja y se acercó, en marzo pasado, hasta la casa de subastas francesa Tajan, para estimar el valor de una serie de dibujos que coleccionaba y que tenía guardados entre sus papeles hace años.

El hombre, que vive en una localidad del interior de Francia, se llevó una gran sorpresa al enterarse de que uno de los 14 dibujos que llevó- todos pertenecientes a los siglos XVI y XVII-, había sido hecho nada menos que por el propio Leonardo Da Vinci.

"Su propietario, que prefiere mantenerse en el anonimato, los conservaba en una carpeta desde hacía muchos años, tras haberlos heredado de un padre bibliófilo y no era consciente de su valor", explicó Thaddée Prate, director del departamento de dibujos antiguos de Tajan, según consignó el diario español El País.

Se trata de un dibujo del martirio de San Sebastián que, según pudo comprobar el Museo Metropolitano de las Artes (MET) de Nueva York, fue hecho por el artista y científico florentino del Renacimiento.

Prate decidió consultar a Patrick de Bayser, especialista en dibujo y consultor para distintas casas de subastas, quien le dijo que con toda certeza la imagen había sido trazada por un zurdo, algo que calzaba con la tesis, ya que Leonardo lo era.

Para contar con una tercera opinión, el dibujo fue llevado a Nueva York, donde fue consultada la comisaria de dibujos italianos y españoles del MET, Carmen C. Bambach, quien confirmó que se trataba de un auténtico Da Vinci.

Según publicó "The New York Times" el domingo, el dibujo corresponde al principio de la etapa del artista en Milán, entre los años 1482 y 1485, y tiene un valor de unos 15 millones de euros.

Los expertos descubrieron que en el reverso del croquis había dos estudios de la luz de las velas con anotaciones a los costados.

Familia clona a su perro fallecido

E-mail Compartir

Para recuperar a su mascota querida, una familia argentina recurrió a la clonación y el resultado fue el nacimiento de un perro "genéticamente idéntico" a Antony, nombre de su predecesor. El primer perro murió a sus 17 años a causa de la vejez. Pero su familia, oriunda de Buenos Aires, pagó entre US$60 mil y US$100 mil para desafiar a la muerte y lograr una "réplica" casi exacta de su "mejor amigo". Sin embargo, que se parezca o no desde el punto de vista "conductual" dependerá del "entorno", explicó a Efe el director del laboratorio Biocan, Daniel Jacoby.