Secciones

Gobierno busca impulsar el turismo científico en la Región de Magallanes

DESTINOS. La pasión por el conocimiento se plantea como el atractivo para viajeros de alto gasto que permanecen entre dos y tres meses en los destinos. Por ello, se están realizando obras en infraestructura portuaria en Punta Arenas y Puerto Williams. MACRI. La política de los nuevos habitantes de la Casa Rosada es corregir el 900% marcado entre 2007 y 2015.
E-mail Compartir

Charles Darwin es uno de los turistas más destacados que ha pasado por el Estrecho de Magallanes, en 1832, quien aportó a la Europa del siglo XIX datos botánicos, meteorológicos y acerca de los glaciales del fin del mundo. En esta senda, numerosos son los investigadores científicos que continúan llegando a la Región de Magallanes y la Antártica, mercado turístico que el Gobierno pretende consolidar.

"Además de hacer turismo, este territorio es un gran laboratorio natural que sirve de base para investigaciones sobre cómo vivieron los descubridores y los pueblos originarios yaganes, kaweskares y pehuenches", contó a Efe la directora de Sernatur en la zona, Lorena Araya.

Por esto, las autoridades pretenden "copiar los buenos modelos de conservación de otros países", como el caso de las Islas Galápagos, en Ecuador, donde al igual que en Magallanes, los accesos a los parques nacionales y reservas están controlados.

Científicos

"Nuestro oro es el conocimiento. Estamos entusiasmados con la idea de impulsar el turismo científico y cultural, porque somos la puerta de entrada a la Antártica, donde se realiza ciencia", señaló Araya.

"Queremos incentivar a los investigadores de los países que operan en la Antártica para que utilicen la ciudad de Punta Arenas como centro logístico", agregó, por lo cual "estamos habilitando el puerto, con el fin de que los buques oceanográficos puedan establecer aquí su base".

En tanto, en Puerto Williams se ubica el club de yates más austral del mundo. "Ahí estamos impulsando un proyecto con la Empresa Portuaria Austral para agrandar el puerto", indicó la autoridad que tiene como objetivo que puedan atracar transatlánticos de hasta 300 metros, como en la vecina ciudad argentina de Ushuaia, que actualmente monopoliza el tráfico de cruceros antárticos.

Otra ventaja del sector es que "los turistas científicos no se quedan unos días, sino que permanecen hasta dos y tres meses, y eso significa que cuando se marchan, se transforman en nuestros mejores embajadores culturales", subrayó Araya.

Procedencia

El plan de turismo de la Región de Magallanes y la Antártica está enfocado en los exploradores provenientes de Estados Unidos, Brasil y Argentina, que son los mercados clásicos de la zona, junto con otros emergentes, como Rusia, China, Japón, Australia y Nueva Zelanda, donde hasta ahora apenas se ha hecho promoción.

"Son turistas de alto gasto y larga estadía, porque la región es muy extensa y necesitan tiempo para recorrerla. Es ese perfil de turista por el que nosotros estamos apostando, señaló la directora de Sernatur.

Los recursos destinados al apoyo en infraestructura y conexión provienen del plan gubernamental para las zonas extremas, además del fondo especial producto de la extracción de combustibles.


Instituto de Estadística argentino prevé una inflación del 17% para el próximo año

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (Indec), la "estabilización" de los precios en el país hace realista la meta del 17% de inflación para el año que viene, proyección que marcó el Gobierno de Mauricio Macri en los presupuestos, según informó el titular del organismo, Jorge Todesca.

"Hay una tendencia a la baja en la inflación que quizás no es tan rápida como queremos, pero estos fenómenos son realmente lentos, salvo que se haga un programa de ajuste muy tremendo con una caída muy grande de la economía", explicó Todesca a la agencia oficial Télam.

Para el jefe del Indec, la inflación entre 2007 y 2015 se situó, en promedio, cerca del 900%, dato que, a su juicio, hace difícil de corregir el fenómeno en poco tiempo, aunque insistió en que la proyección para el año que viene del Ministerio Hacienda y Finanzas, a cargo de Alfonso Prat-Gay, es "bastante realista".

Alimentos

Uno de los puntos para el optimismo que arrojan los últimos datos inflacionarios, según Todesca, es la bajada de los precios de los alimentos, que pasaron "del 2% al 1,5%", caída significativa, dijo, si se tiene en cuenta que este sector pesa un 37% en el índice global.

Ahora, en noviembre, el índice de precios al consumidor (IPC) marcó un aumento del 1,6% respecto al mes anterior, mientras que los datos que difunde la oposición en el Congreso, con base en cálculos de consultoras privadas, elevaron esta cifra al 1,9% y observaron un incremento interanual del 43,4%.

Según el Indec, los alimentos que registraron mayores alzas durante el mes pasado fueron los limones (32,3%), lechugas (17,8%), manzanas (11,1%), vino (10,8%), bebidas cola (9,8%), azúcar (3,8%), salame (3,4%), agua no gasificada (2,4%), arroz blanco (2,4%) y quesos cremosos (2,3%).

En tanto, la incidencia del aumento de las tarifas del gas en el IPC, fue de solo 0,1% durante noviembre. Pese a eso, los servicios tuvieron alzas superiores a los bienes (1,2%) en el periodo que coincide con la celebración del primer año de Gobierno de Mauricio Macri, quien al asumir prometió la erradicación de la pobreza y una baja en la inflación.

Según el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), un 30,7% de los argentinos respondió que en el año no hubo "ningún logro" de lo prometido.

destinos en la zona

E-mail Compartir

Torres del Paine Reserva de la Biósfera, y "Octava Maravilla del Mundo", según el sitio Virtual Tourist.

Estrecho de Magallanes Debe su nombre a Hernando de Magallanes, quien por ahí dio la primera vuelta al mundo, en 1520.

Puerto Natales Es la capital de la Provincia de Última Esperanza, famosa por la navegación.

Cabo de Hornos Sus islas conforman el parque nacional más austral de Chile, donde está el faro del fin del mundo.

Tierra del Fuego Es una de las 30 islas más grandes de la Tierra, donde vivieron onas y yaganes.

metros miden los trasatlánticos que pretende atraer el club de yates de Puerto Williams. 300

de la superficie chilena significa en el mapa la Región de Magallanes y la Antártica. 62%