Secciones

Destacan nuevas inversiones en Salud para las comunas de Purén y Traiguén

APOYO. Millonarios montos serán destinados a los recintos.
E-mail Compartir

Como avances importantes para la población de Malleco, catalogaron el diputado por Malleco, Jorge Rathgeb, y el consejero regional Juan Carlos Beltrán, la inversión comprometida por el Gobierno Regional para el mejoramiento y la reposición de centros de salud y postas rurales en las comunas de Traiguén y Purén.

Se trata de tres mensajes firmados por la Intendencia y confirmados por la comisión de Salud del Core, que ahora pasarán a su aprobación directa por parte de todos los consejeros regionales, y que consisten en el mejoramiento y conservación de la techumbre, puertas, ventanas, pintura externa y normalización del sistema sanitario y eléctrico del Hospital de Purén por más de 1.900 millones de pesos; la reposición de la Posta Rural de Quechereguas en Traiguén por más de 530 millones de pesos y el avance en la elaboración del diseño de arquitectura y especialidades de la Posta Rural de Aniñir en la comuna de Traiguén por 39 millones de pesos.

Acceso a salud

Rathgeb valoró estas inversiones como trascedentes ya que en el caso de las inversiones anunciadas para Traiguén. "Hablamos de dos postas rurales que apoyarán el acceso a la salud a cientos de familias campesinas y comunidades indígenas, quienes podrán contar con dos postas rurales totalmente equipadas con más box de atención, mejores salas de espera, bodegas y pabellones, los que debieran mejorar ostensiblemente la prestación pública de salud en estos sectores. En el caso del Hospital de Purén, valoro la intención de mejorar las actuales condiciones del edificio con el propósito de entregar mayor calidad y confort a los usuarios", precisó el parlamentario por Malleco.

En tanto, el consejero Beltrán manifestó que "expreso mi alegría y conformidad, sobretodo con la comisión de Salud del Gobierno Regional que ha aprobado un gran proyecto. En lo personal, seguiré trabajando codo a codo con las autoridades comunales, con los concejales y dirigentes sociales, y como siempre de manera transversal por cada una de las necesidades de la población".

Partió el montaje de las dos mil vigas que componen pabellón "El Amor de Chile"

PLAZOS. Se espera que en junio del próximo año las obras estén finalizadas.
E-mail Compartir

El Austral

Un total de dos mil vigas ya se están montando en el Pabellón Araucanía "El amor de Chile", trabajo que permite concretar la segunda etapa ya en marcha tras la instalación de los pilares que sostendrán esta obra arquitectónica que fue parte de la Expo Milán 2015, y que se convertirá en un lugar de encuentro regional con artesanos y productores de La Araucanía.

La empresa a cargo de la instalación de estas primeras vigas es la constructora ASAP, la que cuenta con trayectoria en montaje de proyectos en el rubro industrial y minero.

Con relación a la segunda etapa que se inicia, Jorge Leal, administrador de obra de la empresa ASAP, señaló que "hoy comienza una nueva etapa para nuestro Pabellón Araucanía, iniciando favorablemente el montaje de las vigas laminadas que luego de un largo viaje han llegado a Temuco sin daños y en buenas condiciones para el montaje".

Sobre el trabajo previo de preparación de la madera, el profesional agregó que "para poder extender la vida de nuestras vigas se está generando una protección acorde a las condiciones climáticas de la zona".

Supervisión

En este mismo sentido, la arquitecta italiana Federica Pugliese, a cargo de la supervisión de las obras en Temuco, aseguró que esta es la etapa más larga, pero que esperan que ya esté lista en junio de 2017.

"Esta etapa será más extensa que la primera - estimamos seis meses de montaje - ya que se trabajará en el armado del esqueleto en que se distribuyen las distintas salas de exposición del pabellón".

El inicio de estas obras marca un hito dentro de la reinstalación del Pabellón en Chile, por cuanto las vigas de madera constituyen las piezas que componen el esqueleto reticulado del edificio, de 60 metros de largo y 15 de ancho. Fue precisamente por este distintivo diseño arquitectónico, que inspira sencillez y calidez, que el pabellón chileno fue premiado en Italia y destacado ampliamente tanto por la prensa nacional como internacional.

Terminaciones

Una vez que finalicen los trabajos correspondientes a esta segunda etapa comenzarán las obras de instalaciones y terminaciones internas del edificio, tales como el proyecto eléctrico, de aire acondicionado, sanitario, ascensor y rampa mecánica, entre otros.

"Esta es una obra que se queda para siempre en la Región a los pies del Cerro Ñielol, y por eso estamos trabajando en lograr tener lo mejor de nuestra Araucanía para proyectarla al mundo", explicó Pilar Peña, gerenta del Pabellón "El amor de Chile".