Secciones

Corte autoriza a Natalia Compagnon a salir del país

CAVAL. El tribunal acogió la petición de suspender temporalmente el arraigo.
E-mail Compartir

En la cuarta petición, la Corte de Apelaciones de Rancagua autorizó ayer el alzamiento temporal del arraigo nacional que pesa, hace diez meses, sobre la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon, luego de que fuera formalizada por delitos tributarios en el marco del caso Caval.

El tribunal de alzada aceptó así suspender temporalmente la medida cautelar para que la imputada pueda viajar a EE.UU. por las fiestas de fin de año.

Esto, luego de que la defensa de la esposa del hijo de la Mandataria, Sebastián Dávalos, apelara al fallo de la jueza de garantía Jessica Bascuñán, quien el viernes pasado había rechazado su petición, considerando la oposición del fiscal Sergio Moya y también los nuevos cargos que se le imputarán a Compagnon el viernes 6 de enero.

"La Corte ha permitido a la imputada salir del país en el periodo solicitado, esto es, entre el 20 de diciembre y el 5 de enero del 2017, previa constitución de una fianza hipotecaria de una o dos personas, trámite que se debe realizar ante el Tribunal de Garantía", señaló ayer el persecutor, quien manifestó su rechazo a la decisión del tribunal, al que expuso que existe "peligro de fuga".

"Nuestro interés fundamental es que ella se presente a la formalización de día 6 de enero y, evidentemente, comparezca a la presentación de juicio oral y al juicio oral propiamente tal", comentó sobre la audiencia en la que se le presentarán cargos por una presunta estafa al empresario Gonzalo Vial Concha.

El abogado de Compagnon, Antonio Garafulic, celebró la decisión de la corte, que dijo que "es un premio a la perseverancia", a la vez que aseguró que el viaje será "sólo familiar" y no de negocios, como se dijo en algún momento.

Insulza propone votación para elegir carta conjunta y PPD "valora" la oferta

RESPUESTA. "Estos temas de procedimientos los ven los partidos (...) Prefiero hablar de los temas cotidianos de la gente", dijo Lagos, sin mayor interés en la instancia.
E-mail Compartir

El precandidato del PS José Miguel Insulza propuso ayer que esa tienda y el PPD realicen una consulta ciudadana que defina a un candidato presidencial único de ambas tiendas políticas.

El ex agente ante La Haya afirmó que "lo que trato es compatibilizar este deseo que me han manifestado muchos de tener un candidato común, con la decisión de la gran mayoría de los militantes de nuestro partido de participar".

"Mi propuesta, agregó el ex ministro, es realizar una consulta ciudadana que pueda desarrollarse posiblemente en el mes de marzo, con participación de los militantes de ambos partidos y los independientes y simpatizantes que se sientan interpretados por la corriente de pensamiento que todos compartimos", añadió.

Algunos nombres

Insulza aseguró que los nombres que hasta el momento deberían participar de la propuesta serían Ricardo Lagos, Fernando Atria, Jorge Tarud y él.

Respuesta de lagos

El ex Presidente Ricardo Lagos no se mostró especialmente entusiasmado por la iniciativa de Insulza y aclaró que, para él, son los partidos los que institucionalmente deben definir su postura en el tema.

A su juicio, "esos temas de procedimientos los ven los partidos, yo me atengo a lo que ellos resuelvan, creo que es lo más adecuado, prefiero hablar de los temas cotidianos de la gente".

Respuesta del ppd

Por su parte, el PPD emitió una declaración en la que valora "el reconocimiento a una historia y desafíos comunes entre ambos partidos", junto con establecer que ambos partidos "han establecido un cronograma para definir un pre candidato para la primaria legal a realizarse el 2 de julio".

"Cualquier cambio de estos cronogramas requiere un debate interno de cada partido (...) La eventual realización de una consulta ciudadana debe resolver problemas de tiempo, organización y legalidad, que son parte de la evaluación de factibilidad que cada partido debe analizar", indicaron.

"Para el PPD la primaria legal del 2 de julio es la instancia que permitirá definir el representante de la coalición".

Minsal dice que campaña contra ley de etiquetados es "agresiva"

NORMA. Castillo criticó la campaña del gremio de los alimentos y las bebidas. La asociación dijo "que es un llamado al diálogo y a perfeccionar" este reglamento.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Como una "burla" y "agresiva", calificó la ministra de Salud, Carmen Castillo, la campaña promovida por la Asociación de Alimentos y Bebidas (AB Chile) contra la ley de etiquetados, que contó con la participación de figuras públicas.

Bajo el lema "hagámoslo bien" la campaña critica la normativa promovida por el Gobierno para enfrentar la problemática del sobrepeso.

La campaña cuestiona que la ley obliga a poner sellos "Alto en" en alimentos con ingredientes considerados nocivos, por cada 100 gramos y no por porción, que es lo que el gremio propone.

"¿Quién le echa 100 gramos de mantequilla al pan?", dice en el spot la atleta nacional Isidora Jiménez, quien es uno de los rostros que participaron, junto con el cantante Luis Jara, el chef Yann Yvin, el periodista Iván Guerrero y la actriz María Gracia Omegna.

"Nos llama la atención, porque tiene un sarcasmo que no habíamos visto antes en nuestro sector. Tal vez en otros sectores se ha vivido, pero aquí no habíamos vivido una situación tan agresiva y en burla de algo tan importante y serio como es la salud de las personas", sostuvo la ministra Castillo.

La secretaria de Estado dijo que el spot "confunde a la población y es precisamente una desinformación" y agregó que "nosotros estamos por la dignidad de las personas y por la autonomía, y vemos que esto está provocando desinformación".

Castillo, además, deslizó una crítica al hecho de que los rostros que participaron del spot fueron remunerados.

"El Ministerio de Salud no paga a quien convoca para representar actividades de salud pública, para nosotros todo esto es por convencimiento, lo que nos interesa es que las personas, cuando digan algo, realmente sea con información veraz y transparente", dijo.

Apoyo de expertos

La Ley de Etiquetados y la postura del Minsal frente a esta campaña recibió ayer un fuerte respaldo de organismos y especialistas vinculados al área de Salud, como la OPS, la FAO, el Colegio Médico, el Colegio de Nutricionistas, la Sociedad Chilena de Pediatría y de Nutrición y representantes de numerosas universidades.

Uno de ellos fue el presidente del Colegio de Nutricionistas Universitarios, Samuel Durán, quien dijo que la idea de utilizar porciones en vez de los 100 gramos actuales para advertir a la gente "no es funcional". "En México se trabajó en porciones ¿Y qué pasó? Se empezó a achicar la porción", dijo citado por Cooperativa. "Entonces todo va a reducirse a la mínima expresión para evitar quedar con sellos", agregó.

La respuesta del gremio

El presidente de AB Chile, Rodrigo Álvarez, aseguró, según consignó Cooperativa, que "es una campaña que muestra esas situaciones de confusión, para hacer un llamado al diálogo, a conversar y perfeccionar este proyecto, esta ley y este reglamento. Esta campaña 'hagámoslo bien' lo que busca es exactamente eso". "Las personas no entienden adecuadamente cuál es la porción que ellos efectivamente consumen. Uno consume entre seis y ocho gramos de margarina al día y no 100 gramos de margarina", añadió.