Secciones

Hospital de carahue realiza cuidados paliativos a domicilio

E-mail Compartir

Colaborar en el alivio del dolor y dar apoyo integral a los pacientes con cáncer terminal es el objetivo del Programa de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor del Hospital de Carahue del Servicio de Salud Araucanía Sur, programa que se encuentra trabajando desde 1996, dando cobertura y apoyo a cerca de 130 pacientes por año.

El programa, dirigido a pacientes con cáncer avanzado y que son tratados por un equipo médico, llegó hasta la localidad de Catripulli. En la visita domiciliaria la doctora Erika Molina, chequeó la salud del paciente y se entrevistó con su cuidador, un hijo quien está al cuidado de la deteriorada salud de su padre. Allí revisó los medicamentos del paciente, ajustó algunas dosis, frecuencia y entregó otras indicaciones para su cuidado.

En este sentido, el programa se articula en varios ejes, que apuntan a mejorar las condiciones de vida de las personas enfermas. "Uno de los pilares es el alivio de los síntomas físicos. El dolor es el más frecuente, pero hay otros síntomas como disnea, síntomas digestivos, sicosomáticos. Hay que hacer un diagnóstico de cuál es el síntoma que está aquejando a esa persona y programar un tratamiento farmacológico para poder aliviar. Otro pilar tiene relación con todas las intervenciones que se puedan hacer desde el punto de vista psicosocial y espiritual", dijo.

Llaman a veranear sólo en recintos de camping autorizados para prevenir hanta

CAMPAÑA. Entre primavera y verano aumenta en 70% el riesgo de contagio por el temido virus. Este año, la Región tiene 7 casos confirmados, de los cuales 3 han sido fatales.
E-mail Compartir

carolina.torres@autraltemuco.cl

Con la llegada del verano aumentan las salidas al aire libre, las excursiones y las acampadas en distintos puntos de la Región, lo que puede aumentar el riesgo de contagio por el temido virus hanta debido a que los seres humanos se acercan más al hábitat natural del ratón colilargo, causante de este síndrome cardiorrespiratorio.

Por esta razón, las autoridades de Salud y Sernatur efectuaron ayer el lanzamiento de la campaña de prevención del hanta en la plaza Aníbal Pinto de Temuco donde se instaló un improvisado camping y se entregaron volantes con información a los transeúntes.

En esta época, las medidas están orientadas fundamentalmente a que los veraneantes utilicen los recintos de camping autorizados con el fin de evitar inconvenientes sanitarios que puedan derivar en una infección. "Estamos trabajando permanentemente en estas campañas y ahora estamos reforzando el mensaje ya que llegó el verano y por lo tanto hay que tomar medidas extras para cuidarse", expresó el seremi de Salud, Carlos González.

A juicio de la autoridad sanitaria, la intención es que no siga aumentando el número de casos que este año ya se eleva a 7. "Este año se produjeron casos durante todo el año y en distintas comunas. El último diagnosticado en La Araucanía se trata de una persona adulta de Villarrica que está con soporte vital. Se mantiene estable dentro de su gravedad en la UCI del Hospital Regional", aseveró.

Sobre los sitios de camping, González señaló que son fiscalizados para que cumplan con la normativa. "Se verifica que tengan agua potable, disposición final de residuos y de aguas servidas, de lo contrario son multados o sumariados".

En tanto, el director regional de Sernatur, Richard Quintana, sostuvo que durante la temporada veraniega aumentan las probabilidades de contagio al acampar en lugares que no presentan las condiciones mínimas de seguridad.

Por tal razón, invitó a utilizar camping registrados por la institución. "Esto le va a dar la garantía de que se están utilizando servicios que cuentan con resolución sanitaria y con las condiciones higiénicas mínimas para poder desarrollar su estadía sin ninguna dificultad. En las plataformas Araucanía.cl y Sernatur.cl existe un catálogo de servicios turísticos que incluye los camping autorizados que cuentan con elementos básicos para funcionar".

Cabe destacar que la forma de transmisión a los seres humanos es a través de la saliva, fecas u orina del ratón colilargo Oligorizomys longicaudatus. Los fluidos infectados quedan en el ambiente y se traspasan al ser humano cuando los inhala. La mitad de los contagiados desarrolla un shock de origen cardiaco de difícil manejo y que representa la principal causa de muerte. Lamentablemente aún no se ha encontrado una terapia específica para el tratamiento de esta enfermedad.

casos confirmados en lo que va de 2016, tres de ellos con resultado de muerte se han producido en La Araucanía. 7

días es el periodo que puede pasar entre que se adquiere el virus y se desarrollan los síntomas. El 30% de las personas fallece. 7 a 45