Secciones

Cecrea abre sus puertas en Temuco para fomentar la creación en niños y jóvenes

EXPERIENCIAS Y PROCESOS. El espacio habilitado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes contempla diversos laboratorios en cuatro áreas, a los que se accede de manera gratuita.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

Un espacio donde los resultados se miden por el proceso y no por el producto final acaba de abrir sus puertas en Temuco. Se trata de Cecrea, programa del Consejo de Cultura que busca promover el derecho a imaginar de niños y jóvenes a través de las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad.

"Estamos muy contentos de poder abrir este espacio, que está dirigido a niños y niñas de entre 7 y 19 años, para que puedan explorar su creatividad e imaginación en cuatro áreas", señaló el director de Cultura, Pedro Mariman, agregando que "los centros de creación se abrirán en las 15 regiones del país".

Si bien el espacio de Cecrea abrió oficialmente ayer sus puertas, el programa se implemento en La Araucanía durante este año, donde distintos establecimientos educacionales, además de otros recintos, disfrutaron de un total de 53 laboratorios: 35 creativos, 12 de comunicaciones y 8 autogestionados.

EXPERIENCIA

"Esto empezó hace dos años, nosotros estamos trabajando con permacultura, con huertos geométricos y construcción. A través de esto hemos trabajado ciencia, sustentabilidad, ecología, geometría, matemágicas, como las llamamos, y ha sido un proceso súper integral, porque ahora estamos desarrollando geolocalización", dijo Fabián Lira, facilitador de las maestranzas y laboratorios del Cecrea.

En cuanto al espacio, Lira indicó que "es súper necesario, faltan espacios como éste, la idea de esto es trasladar los conocimientos que hay en el territorio para traerlos a la ciudad, esto va a ser como una cápsula donde se generan ideas, pero al mismo tiempo donde se reciben".

Precisamente, el profesional, guió una experiencia en la Escuela Especial Ñielol, junto a niños con necesidades especiales. "Hicimos buzones, trabajamos en carpintería y lo instalamos acá", puntualizó.

Jocelyn Márquez, fue una de las estudiantes que participó en dicha construcción. "Lijamos y pintamos, hicimos monitos en la tabla grande. Lo pasamos bien, fue buena y divertida", aseguró.

FOTOGRAFÍA

"Nosotros trabajamos en imágenes. Las sacábamos en pequeñas cajas con un hoyito llamado estenopo, ahora están acá para su exposición. Fue un experiencia inolvidable, muy bonita, porque Walter, quien nos enseñó a sacar fotos, nos brindó mucho apoyo para que llegáramos hasta este punto", contó Fernanda Ithal (12), del sector Maquehue.

Los interesados pueden hacer sus consultas directamente en Vicuña Mackenna 270, frente a la plaza Teodoro Schmidt, o en Facebook (cecrea.temuco). Los laboratorios creativos serán guiados por facilitadores durante el verano 2017, por lo que las inscripciones y posibilidades serán informadas prontamente.

"Estamos muy contentos de poder abrir este espacio, que está dirigido a niños de entre 7 y 19 años, para que puedan explorar su creatividad".

Pedro Mariman,, director de Cultura"

laboratorios creativos se han desarrollado hasta la fecha en La Araucanía, a través del programa Cecrea. 53

años es la edad para postular a los laboratorios gratuitos del recinto ubicado en Vicuña Mackenna 270. 7 a 19

Loncochense da a los escombros una segunda oportunidad

MOLINARTE. El restaurador Carlos Molina se dedica al "rescate patrimonial" hace 25 años.
E-mail Compartir

Carlos Molina, de Loncoche, ve en los escombros una segunda oportunidad. Ello, porque artesano y diseñador se dedica a restaurar piezas que transforma en mesas, cuadros o portafotos conservando la historia de aquellas casas que a inicios del siglo XX decoraban el paisaje de la última frontera.

Este trabajo lo viene desarrollando hace 25 años. Si bien al principio partió diseñando letras y logos corporativos, en una línea más bien comercial, con el pasar de los años descubrió que lo suyo era la restauración.

"Tengo muy arraigado el tema del medioambiente, la sustentabilidad de los materiales, entre otras cosas, y como mi materia prima es la madera, es algo a lo que estoy dedicando bastante tiempo, en el sentido que recupero madera vieja, que la mayoría tira al fuego", señala Molina.

En este sentido, según contó, sus obras no son de carácter masivo, más bien apuntan a un sector que valora el rescate histórico a través de piezas únicas. "No cualquier persona va a apreciar una ventana antigua que esté decorando una pared", agrega.

Puertas que convierte en mesas y ventanas que transforma en espejos o portafotos, son algunas de las creaciones que Molina ofrece en su taller.

"Cuando me involucro en un proyecto, me enfoco, comienzo y termino. Por ejemplo, en convertir una puerta en mesa demoro una semana", puntualiza.

Lo anterior, porque la restauración que realiza consiste en observar detalles de la pieza, para luego avanzar no perdiendo, por ejemplo, "la pátina de una ventana, conservando su color original o lo envejecido de la madera".

Molinarte, funciona en calle Benjamín Viel 165, Loncoche. Más información llamando al (+569) 87828468.

años atrás comienza la historia de Molinarte, emprendimiento de Carlos Molina. 25