Secciones

La Conadi apoya emprendimientos turísticos mapuche en la Isla Huapi

ACTIVIDADES. Alojamiento en ruka, paseos en wampo y gastronomía típica.
E-mail Compartir

El Austral

Una intensa actividad turística se desarrolla en la zona costera de La Araucanía, especialmente entre las comunidades que habitan la Isla Huapi, ubicada al suroeste del Lago Budi. Allí, la mayor parte de las nueve comunidades mapuche-lafkenche que tradicionalmente se dedicaban a la agricultura, hoy se están sumando al turismo de intereses especiales, con énfasis en las actividades tradicionales mapuche, donde los turistas tienen la posibilidad de alojar en ruka, pasear en wampo, en carreta tirada por bueyes, cabalgar e incluso aprender a preparar comidas y teñir lana, entre otras.

En este contexto, el director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro Chañilao, visitó la zona para conocer en terreno el apoyo que la institución ha entregado a estos emprendedores y emprendedoras, además de informarse sobre la situación de sus actividades y determinar futuras inversiones en este ámbito.

Potencial turístico

"Esta zona tiene un tremendo potencial porque como hemos podido apreciar, además de contar con instalaciones y alojamiento para turistas, tienen una serie de atractivos que invitan a conocer Isla Huapi, por ejemplo, los paseos en wampo, canoa tradicional mapuche. También están produciendo cultivos tradicionales pero de manera innovadora, por ejemplo con la deshidratación de maqui, demostrando que en las comunidades se puede lograr crecimiento económico sin descuidar la cosmovisión y la cultura", precisó Alberto Pizarro Chañilao, director nacional de Conadi.

"Yo era un pequeño agricultor, sembraba de todo, hasta que descubrimos el turismo el año 2000 y ahora sigue mi hijo con esta misma iniciativa. Conadi me ha apoyado con la implementación de alojamiento para turistas y esperamos que nos sigan visitando y disfrutando de estos lugares", relató Moisés Huentén Paillalef, Lof Lorenzo Huentén del sector Anüweyeko ("Hábitat del cuervo", en mapuzugun), quien junto a su familia rescata la tradición del wampo mapuche, embarcación que desde tiempos ancestrales se ha utilizado para navegar por ríos y lagos de La Araucanía.

"Nuestro principal producto es el hospedaje, pero ahora queremos agregar los paseos en wampo, una práctica ancestral de nuestro pueblo, a lo que se agregan todos los productos típicos de esta zona que se reflejan en una gastronomía única en el mundo", agregó Eliseo Huentén Llancanao, encargado de la Hostal y Ruka Mapuche Anüweyeko donde se realizan los paseos en wampo por el Lago Budi, único lago salado de Sudamérica.

"Mi plato fuerte es la cazuela de ave de campo, acompañada por catuto, tortilla, sopaipilla y ensaladas, acompañada con muday, jugos naturales o hierbas medicinales. Comencé en esto el año 2000 con apoyo de la ONG Impulsa y luego he levantado dos proyectos apoyados por Conadi y uno por Senadis. Como mujer mapuche creo que el turismo es un importante camino para desarrollarnos y agradezco a las instituciones que nos han apoyado", indicó Norma Huentén Catrileo, quien posee el emprendimiento "Gastronomía Mapuche Millaray", en la comunidad Oñooñoco ("Agua que vuelve", en mapuzugun), sector Piedra Alta, Isla Huapi.

Finalmente, cabe destacar que sólo en fondos concursables, Conadi invirtió más de 72 millones de pesos en los emprendedores turísticos de La Araucanía para construir ruka, habilitar agrocamping, equipar restaurantes y hosterías, mejorar senderos y fortalecer prácticas tradicionales como la gastronomía y la artesanía.

"En las comunidades se puede lograr crecimiento económico sin descuidar la cosmovisión y la cultura".

Alberto Pizarro, Director nacional de Conadi"

Realizan seminario para fortalecer las juntas de vigilancia rural

E-mail Compartir

A través del Programa Mitigación de Riesgos enmarcado en el Plan de Fortalecimiento Provincial, la Gobernación de Cautín busca dar soporte a la organización de las juntas de vigilancia en el sector rural.

El seminario se realizará mañana miércoles 28 de diciembre a las 09.30 horas en el Auditorio Ulises Valderrama, ubicado en el edificio de la Intendencia, Bulnes 590, Temuco.

A través de talleres en Gorbea y Lautaro con el apoyo de Carabineros y otras instituciones, y ahora con el segundo seminario se busca entregar herramientas y conocimientos a estas organizaciones sociales.

Vilcún iluminó mágico Parque de Navidad en la Plaza de Armas

E-mail Compartir

Cientos de vecinos y vecinas, niños y niñas, se dieron cita en la Plaza de Armas de Vilcún, para ser partícipes de la iluminación del hermoso Parque de Navidad junto al Viejito Pascuero. Pasadas las 21.00 horas del viernes, la Plaza de Armas recibió a la comunidad. Los más pequeños se tomaron fotografías con el Viejito Pascuero y aprovecharon de recordarle los regalos que esperan les traiga en esta Navidad. Los asistentes a esta hermosa y tradicional actividad organizada por la Municipalidad de Vilcún, también pudieron compartir un rico pan de pascua y refrescos. Los saludos de la alcaldesa Susana Aguilera Vega fueron entregados por Jorge Roa Reyes.