Secciones

Llaman a minimizar los riesgos de accidentes por fuegos artificiales

AÑO NUEVO. En esta fecha se produce un aumento de lesiones en manos, cabeza y ojos, en especial, en los niños.
E-mail Compartir

La alegría, risas y festejos varios característicos de la fiesta de Año Nuevo, pueden transformarse en una pesadilla, en especial para los más pequeños.

¿La razón? Incendios, quemaduras, mutilaciones, intoxicaciones, envenenamiento, contaminación sonora y ambiental, son algunos de los riesgos que hay que prever cuando se adquieren y manipulan elementos pirotécnicos.

Según datos del Minsal, Coaniquem y Carabineros la manipulación de "chispitas", "estrellitas", "petardos", "viejas", "guatapiques" y "virutillas", es la principal causa de quemaduras de fin de año.

Si bien la ley 19.680 prohíbe el uso doméstico de fuegos de artificio y dispone una autorización previa en espectáculos pirotécnicos realizados por profesionales, en esta fecha es cuando se pueden producir lesiones en manos, cabeza y ojos de los niños.

Campañas

Se estima que tras las campañas se ha producido una disminución del 85% en el número de casos y de un 3,8% de las hospitalizaciones.

Según Jimena Astudillo, docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor lo primero que hay que recordar es que "la venta y uso de fuegos artificiales está prohibida y ésa es la principal medida de prevención. Los niños no deben manipular fuegos artificiales, ya que la pólvora una vez encendida es ingobernable".

A juicio de la especialista es importante destacar que "las quemaduras en los niños son situaciones muy dolorosas y traumáticas, que requieren tratamientos costosos, largos y complejos, que dependiendo de la superficie corporal quemada y la profundidad de las lesiones requieren injerto y cirugía plástica ya que el tratamiento moderno está enfocado a la recuperación integral de la lesión".

Por ello, los primeros auxilios en caso de quemaduras por fuegos artificiales, consisten -según dijo- en retirar a la víctima del foco de fuego, siempre procurar la seguridad de la víctima y de quien presta ayuda, conviene quitar la ropa y objetos como relojes o pulsera de la zona afectada y refrescar la zona con agua fría durante 10 minutos sin aplicar hielo.

Sobre los espectáculos masivos, Astudillo dijo que lo "importante es asistir a eventos que cuenten con las autorizaciones respectivas y las medidas de seguridad requeridas".

Sólo al 1,5% llegó la inversión hospitalaria durante el 2016

SALUD. De los 8 recintos asistenciales comprometidos para su puesta en marcha, únicamente el Hospital de Angol comenzó con la ejecución de las obras.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Al 1,5% llegó la ejecución presupuestaria en materia de construcción hospitalaria durante el año 2016, según se desprende de un oficio elaborado por el Ministerio de Salud a petición del Senado, donde se detalla el estado de avance de los principales proyectos de inversión en la Región de La Araucanía.

El presupuesto ejecutado a noviembre recién pasado alcanza sólo a los 452 millones 882 mil pesos de los 29 mil 220 millones que fueron decretados para su ejecución a lo largo de este año en al menos 8 proyectos de inversión.

De esta manera, de los 8 recintos asistenciales comprometidos para iniciar su puesta en marcha en 2016, únicamente el Hospital de Angol comenzó la ejecución de las obras con un avance financiero del 4% respecto al monto decretado para el año que termina.

Del resto, el Complejo Asistencial Padre Las Casas es el único que está por comenzar los trabajos, a la espera de la firma del contrato y posterior entrega del terreno. Mientras que los proyectos de Villarrica, Lonquimay y Collipulli, se encuentran en la fase del rediseño del proyecto; el de Makewe y Curacautín están en proceso de licitación de obras civiles y, por último, el Hospital de Vilcún ya finalizó su etapa de diseño.

Reacción

A partir del informe entregado por la propia ministra de Salud, Carmen Castillo; el senador José García Ruminot (RN) expresó que la conclusión es que la ejecución presupuestaria ha sido bastante baja. "Valoro el que se hayan hecho esfuerzos importantes por licitar las obras de dos grandes hospitales como son Angol y Padre Las Casas. Sin embargo, la conclusión es que el avance presupuestario con respecto a lo que estaba programado para este año es bastante bajo, llega a sólo el 1,5%", indicó.

A su juicio, en esta materia se espera que el año 2017 sea más fructífero. "Yo espero que los proyectos grandes de Angol y Padre Las Casas se desarrollen sin dificultades y por lo tanto la ejecución presupuestaria avance significativamente durante 2017. También espero que se cumpla el compromiso de licitar, contratar e iniciar obras en Villarrica para que sea un hospital que va a estar en construcción conforme a lo comprometido por la propia Presidenta y, en cuanto a los hospitales más pequeños, yo espero que se vayan cumpliendo las etapas para que puedan estar al servicio de la comunidad en unos 2 años más", dijo.

Lo único claro, aseveró, es que al término del mandato de la Presidenta Bachelet, estarán terminados los centros asistenciales de Pitrufquén y Carahue.

Al mismo tiempo, el seremi de Salud de La Araucanía, Carlos González, manifestó en relación a la inversión hospitalaria que "no se trata de una baja ejecución; sino que la mayoría de los proyectos son parte de nuestro convenio de programación al 2017 y por lo tanto están en procesos distintos de avance".

En tal sentido, González detalló que en el caso específico de Villarrica "esperamos ya con el diseño terminado, iniciar su proceso de licitación en 2017; mientras que el hospital de Curacautín y de Makewe están en proceso de licitación. Los otros: Vilcún, Collipulli, Lonquimay y Toltén se encuentran en proceso de diseño; por lo tanto está toda nuestra parrilla de hospitales en distintos niveles de avance... Lo que pasa es que evidentemente no se pueden hacer todos de una vez".

La autoridad de Salud hizo hincapié en que "el 2016 fue un año exitoso para La Araucanía considerando que el hospital de Lautaro inició su funcionamiento, hay cuatro hospitales en ejecución de obras civiles en distintos niveles de avance como Pitrufquén, Carahue, Cunco y Toltén. Además se inició la construcción de Angol y se firmó el contrato de Padre Las Casas, por lo que estamos esperanzados que nuestra red hospitalaria en los próximos años tendrá los estándares para brindar una mejor atención".