Secciones

Colegios con buena PSU 2016 celebran sus resultados

REGIÓN. Entre ellos destacan el Colegio Alemán y el Liceo Camilo Henríquez.
E-mail Compartir

Así como el Colegio San José, de Angol, destacó a nivel regional en los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), situándose en el primer lugar con 683 puntos, el Colegio Alemán de Temuco también hizo lo suyo con 651 puntos, que lo ubicaron como el establecimiento con mejor puntaje en la capital regional.

Se trata de un resultado que superó en alrededor de 15 puntos lo obtenido el 2015 y que llenó de satisfacción a la comunidad educativa del establecimiento local.

"Tomamos este resultado con bastante optimismo y alegría, porque una de nuestras metas era superar los 650 puntos promedio y lo logramos dentro de un plazo menor de lo esperado", manifestó Marcos González, subdirector de la Enseñanza Media y encargado de la PSU del Colegio Alemán de Temuco.

En este sentido, el profesional destacó que los resultados son fruto de "una mirada global y holística que tiene el establecimiento en la formación de los estudiantes. El foco está en el aprendizaje, sobre todo en desarrollar habilidades y competencias en los alumnos, que les permitan no solamente llegar a la universidad, sino que mantenerse".

LCH TEMUCO

Tras el Colegio Centenario de Temuco, el Liceo Camilo Henríquez fue el segundo con mejor resultado entre los establecimientos particulares subvencionado, con 602 puntos.

Respecto a esto, la directora del establecimiento, Gloria Burgos, destacó que "estamos realmente muy contentos, ya que estos resultados son una respuesta al trabajo de nuestro liceo y las capacidades de nuestros estudiantes, quienes comienzan su preparación desde primer año medio, con la guía y apoyo permanente de los maestros en el aula".

Lanzaron la temporada de turismo mapuche regional

DISTINTAS COMUNAS. Alrededor de 150 emprendimientos con identidad ofrecerán sus productos gastronómicos, artesanales y culturales durante este verano.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Sustentados en la convicción de que uno de los caminos más efectivos para avanzar en el posicionamiento turístico de La Araucanía es el fortalecimiento de la oferta gastronómica y cultural propia del territorio, ayer Sernatur y Conadi lanzaron oficialmente la temporada de turismo mapuche, iniciativa que busca relevar el aporte de más de 150 emprendimientos con identidad.

Uno de estos destinos es el Camping y Ruca La Victoria, de María Victoria Ñancuan (ver fotografía), que se ubica en el sector de Cayulfe, en Toltén. Se trata de un emprendimiento que nació hace cuatro años, con el propósito de rescatar las tradiciones y de acercar la cultura ancestral a los turistas locales y extranjeros.

"En la ruca los visitantes pueden vivir como lo hacían los mapuches, incluso alojando en el lugar. Ahí les mostramos cómo cocinar alimentos como las tortillas, el mate, las cazuelas, las sopaipillas, además de tostar el trigo", contó la emprendedora.

En La Victoria también ofrecen los servicios de camping, pesca recreativa, artesanía en distintas clases de materiales, visitas a invernaderos, paseos a caballo, avistamiento de aves, entre otra serie de actividades que permiten vivir un encuentro con la naturaleza.

"Yo amo mi cultura y creé este lugar para que no se pierda y para que las personas que no son mapuches también aprendan sobre ella", añadió la emprendedora.

Así como María Victoria, un grupo de mujeres mapuches de Padre Las Casas creó que Manos de Anita, banquetería a través de la cual ofrecerán servicios gastronómicos con identidad para distintos eventos durante todo el verano.

"Nosotros preparamos alimentos mapuches para coctelería, en base a productos orgánicos de nuestros propios huertos. Algunos de estos son el millokin, el pebre de mote, la tortilla con semillas, sopaipillas con merkén, entre otras preparaciones ancestrales", señaló Pilar Quidel, de la agrupación, destacando que también se encuentran en su carta opciones de cocina fusión, además del servicio de catering.

Particulares hortalizas son, en tanto, el principal atractivo el huerto orgánico de Julia Pañian, ubicado en la comuna de Saavedra. Entre ellas destacan las acelgas de color amarillo, rojo, blanco y rosado.

"Las acelgas son los productos que más llaman la atención de la gente, pero también tenemos varias otras verduras, todas ciento por ciento orgánicas. Así que invitamos a todos a conocer nuestro huerto, donde desarrollamos un cultivo amigable con el medio ambiente", expresó la emprendedora.

LA OFERTA

Durante la actividad de lanzamiento, el gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel, destacó que "como Región tenemos un tremendo potencial turístico. Tenemos lagos, volcanes, montañas, ríos, pero también algo muy importante, que es cultura y eso es único en el mundo. Por eso hoy estamos lanzando esta temporada en la que queremos reforzar el componente mapuche de la oferta turística que tenemos en La Región".

En este sentido, la autoridad regional añadió que los turistas podrán, por ejemplo, realizar paseos en wampo en el lago Budi, jugar al palín, conocer el trabajo artesanal, degustar la gastronomía y aprender sobre la cosmovisión propia del pueblo mapuche.

"En definitiva, es una oferta que permite que todo turista venga a encantarse con lo que es un pueblo vivo, como el mapuche", añadió el gobernador.

Por su parte, el director (s) de Sernatur, Nelson Curiñir, también señaló que en los próximos días publicarán en la página de la entidad un listado con todos los destinos turísticos y ofertas de servicios mapuche, que servirá como guía para los turistas.

"Las acelgas son los productos que más llaman la atención, pero también tenemos un sinnúmero de verduras".

Julia Pañian,, emprendedora de Saavedra"

"Tenemos lagos, volcanes, montañas, ríos, pero también tenemos algo muy importante, que es cultura".

Ricardo Chancerel,, gobernador de Cautín"