Secciones

Fedeleche ve primeras señales de recuperación de precios en la leche

ALZA. Prolesur comenzó a reflejar la tendencia positiva, por lo que se espera que ajuste se extienda a toda la industria.
E-mail Compartir

En un momento en que la tendencia de precios de la leche a nivel internacional es positiva, en Chile industrias como Prolesur han comenzado a reflejar este mejor escenario, dando una primera señal de recuperación de los precios pagados a productor.

Rodrigo Lavín, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) detalló a este respecto que "los proveedores de la empresa Prolesur han sido notificados a corto plazo de un alza de $12 a partir del 1 de enero de 2017, en el precio que reciben por su producción".

Para el dirigente gremial, lo anterior refleja que "a partir de este ajuste, se reconoce la tendencia alcista que se viene observando durante el último semestre en el precio internacional de la leche en torno a un 60% y eso naturalmente se traduce en un comportamiento al alza del valor pagado a productor en Chile", expresó.

De acuerdo al timonel de Fedeleche, con este incremento los productores proveedores de Prolesur, -considerando los valores promedio informados por Odepa- llegarían a nivel de precio en torno a unos $210 por litro de leche fresca, es decir, a un valor similar a marzo de 2015, lo que podría permitir, en parte, ver una recuperación de la producción de leche.

En tanto que, frente a nuevos incrementos de los precios pagados a productor, el líder gremial dijo estar cierto que ello se puede esperar en función de un mayor incremento de la demanda mundial por lácteos y por un incremento superior de los valores internacionales de la leche.

Eso sí, el líder gremial dijo esperar que estos eventuales anuncios se hagan con un grado de oportunidad razonable que permita a los productores proyectarse de forma adecuada.

sería el alza del precio de la leche para los proveedores de Prolesur. $12

La actividad comercial regional mantendrá dinamismo económico durante este 2017

AUMENTO. Tras finalizar el 2016 con positivas cifras, expertos aseguran que el comercio experimentará un crecimiento de alrededor de un 5%. Coinciden en que la formación de capital humano es clave para continuar fortaleciendo el sector.
E-mail Compartir

Con cifras cercanas al 10% de crecimiento concluirá el 2016 la actividad comercial en la Región, según los indicadores en la materia. Se trata de una importante recuperación respecto al 2015 que -pese a significar una base comparativa alta- continuará manifestándose el año entrante, según las proyecciones de expertos.

Uno de ellos es Rolando Cabrera, presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Temuco, quien señaló que esperan que el comercio experimente un incremento este 2016. "El año recién pasado fue muy bueno para el sector y proyectamos que, a pesar de la vara alta, este 2017 la actividad crecerá en alrededor de un 4% o un 5% en nuestra Región", indicó con optimismo.

Según precisó Cabrera, el turismo extranjero -principalmente argentino- fue el principal aliado en este buen comportamiento, tendencia que se mantendría este año. En esto coincidió el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela.

"Vemos con muy buenos ojos el futuro del comercio, que ha sido un motor en la economía regional (...). Creemos que debiese mantenerse el turismo de compra que en el último tiempo realizan con fuerza los argentinos, principalmente de productos electrónicos", manifestó Valenzuela.

Patricio Ramírez, economista y coordinador del Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (Oes Ufro), también destacó que la actividad crecerá cerca de un 5%, tras un año positivo tanto en las ventas minoristas como en los supermercados.

"El comercio fue clave en el crecimiento económico en La Araucanía (...). Esto está muy vinculado con las buenas cifras del turismo, que fue un impulso para la actividad comercial. En este contexto, las proyecciones indican que el sector va a seguir teniendo un rol importante este año, aunque con tasas más moderadas", aseguró el experto.

También señaló que es Temuco la ciudad que lidera el desarrollo en la materia. "La capital regional viene a ser el centro comercial de La Araucanía, lo que es sin duda positivo. Se ha convertido en un foco atractivo, con un comercio muy diversificado y competitivo", añadió el economista.

Caminos

Pese a las positivas proyecciones del ámbito, los entrevistados concuerdan en que es necesario avanzar en formación de capital humano y tecnologización.

Al respecto, Cabrera indicó que "es importante que las Mypes incorporen mayor tecnología a sus procesos de venta y que continúen mejorando la atención de público en los servicios turísticos, como en los restaurantes y hoteles. Tenemos que aprovechar con responsabilidad el aumento de turistas, para que retornen a nuestro destino".

Junto con coincidir en lo anterior, el coordinador del Oes Ufro agregó que "el ámbito gastronómico está teniendo un fuerte desarrollo, lo que hay que seguir potenciando con calidad y con un sello distintivo".

En este sentido, Valenzuela destacó que desde la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco impulsan permanentemente jornadas formativas, con el fin de promover una actividad comercial cada vez más especializada.

"Durante este año continuaremos efectuando cursos de capacitación para formar al personal y para entregar información respecto a las nuevas leyes tributarias y laborales", concluyó Valenzuela.

"El año recién pasado fue un año bueno (...) y proyectamos que, a pesar de la vara alta, este 2017 la actividad crecerá en alrededor de un 4% o un 5%".

Rolando Cabrera,, presidente de la Cámara de Comercio Detallista"

"El comercio fue clave en el crecimiento económico en La Araucanía (...). Esto está muy vinculado con las buenas cifras del turismo".

Patricio Ramírez,, economista y coordinador del Oes Ufro"

de crecimiento proyectan los expertos en la actividad comercial de la Región este 2017. 5%

lugar ocupa el comercio dentro de los sectores que más inciden en la generación de empleo regional. 2°