Secciones

Inia Carillanca representa a Chile en estudio internacional

HORTICULTURA. Siete países trabajan conjuntamente en un proyecto que aborda los entornos inciertos en esta área del agro, entre ellos, los cambios del clima.
E-mail Compartir

Lograr un modelo estándar capaz de definir un mapeo de la cadena de valor post cosecha para diversos países en materia hortofrutícola, es el objetivo del trabajo conjunto que están realizando siete países, y donde Chile es representado por Inia Carillanca.

Jorge Hernández, profesor de la Universidad de Liverpool, señaló que "junto a Elizabeth Kehr, de Inia, venimos tratando de colaborar desde hace tiempo en proyectos del área hortícola desde el punto de vista de la gestión de la cadena de valor. En esas circunstancias, el 2015 nos adjudicamos un proyecto europeo bastante importante, donde participan siete países de los cuales hay dos sudamericanos, Argentina y Chile, precisamente representado por Inia. Por Europa participan Inglaterra, Italia, España, Polonia y Francia".

Valor hortícola

El proceso tiene relación con el apoyo para la toma de decisión de la cadena de valor hortícola frente a entornos inciertos, especialmente en lo relativo al clima.

"Por ejemplo, nos dimos cuenta de que las especificaciones que tiene una semilla para producir la cantidad que dice en su envase que producirá, no es tal, sino que dependerá de otros factores, y es así que es necesario comparar diferentes lugares del mundo para determinar si hay diferencias. Entonces la propuesta partió así, cómo tener ejemplos de diferentes lugares y sobre todo aunar a esos participantes en la cadena de valor para que puedan tener ese punto de comparación y así poder colaborar".

El académico de la Universidad de Liverpool señaló que "no se puede hablar todavía de cambio climático, si de patrones que no se están cumpliendo, por lo que hay cierta incertidumbre. Hoy, por mucha experiencia que tenga el agricultor, no le basta para predecir lo que pasa el próximo año".

Respecto de lo que viene, Hernández indicó que "estamos en la fase de utilizar este proyecto Conicyt en Chile respecto a todo el mapeo de la cadena de valor post cosecha y eso extenderlo para tener un mapeo completo de requerimientos, flujos de información, flujos de productos, restricción en la toma de decisión a nivel nacional".

La región

Elizabeth Kehr, investigadora en Horticultura de Inia Carillanca, señaló que "los cambios que ha mostrado el clima traen oportunidades a nivel nacional, ya que desde hace una década hemos visto que la horticultura y la fruticultura se han venido desplazando hacia el sur, y eso ha sido básicamente por la falta de agua en la zona centro-norte, donde tradicionalmente era zona productora hortícola. Y donde está el agua, se hacen maravillas con los cultivos. Ahora, el hecho de que haya estas variaciones de clima, permiten que especies que antes no se cultivaban acá, hoy sí lo hagan".

Elizabeth Kehr señaló que "dado que tenemos miles de agricultores que viven de la horticultura, Inia Carillanca ya lleva 4 a 5 años trabajando en gestión predial con ellos, y el 2016 terminamos un proyecto Conicyt que también tiene relación con la cadena de valor hortícola regional, que no estaba construida. Es así que se constituye la asociación gremial hortícola de La Araucanía, un hecho histórico. A partir de allí surge también la conversación con Jorge y Liverpool, pues tiene que ver con el mismo tema. Y participar en un proyecto internacional financiado por la Unión Europea no es menor".

países forman parte del proyecto: Argentina, Chile, Inglaterra, Italia, España, Polonia y Francia. 7

años es el plazo de término de este proyecto internacional donde participa Inia Carillanca. 4

Mujeres artesanas de Villarrica buscan la excelencia en textilería

EVENTO. Con un colorido desfile de modas cierran curso.
E-mail Compartir

Un total de 18 mujeres de la comuna de Villarrica aprobaron el curso de textilería artesanal impartido por la diseñadora Carolina Avilés, tras una alianza entre el Centro de Desarrollo de Negocios de Temuco, la Municipalidad de Villarrica y Sercotec. Las mujeres certificadas durante 6 meses trabajaron en una capacitación en donde obtuvieron nuevos conocimientos, técnicas y métodos de comercialización, que les permitirán avanzar con mejores herramientas y competencias de gestión, hacia un mundo de oportunidades en el rubro de la textilería artesanal.

El municipio local y el Centro de Desarrollo de Negocios de Temuco, han estado desplegando una importante iniciativa con las mujeres artesanas de la comuna lacustre, donde cerca de 20 emprendedoras textiles se capacitaron desde el mes de junio en esta área con resultados como los que se expusieron en un desfile en donde dieron a conocer sus propias creaciones.

Para el alcalde de Villarrica, Pablo Astete "este tipo de incursiones son una prioridad a la hora de elevar la productividad en nuestra comuna ".

Nuevas pavimentaciones se realizan en Gorbea

TRABAJOS. Tehualda, Guacolda, Fresia y Salinas son los pasajes favorecidos.
E-mail Compartir

En dependencias de la Tercera Compañía de Bomberos del sector salinas de la ciudad de Gorbea, se realizó el lanzamiento del 25º llamado de pavimentación participativa.

Con la presencia del alcalde de Gorbea, Guido Siegmund se realizó este lanzamiento junto a vecinos del sector donde se explicó lo que se realizará en estos cuatro pasajes beneficiados.

Para mayor ayuda a los vecinos en los pasajes Guacolda, Tehualda y Fresia se incluirán veredas. Los vecinos se mostraron interesados a seguir participando en estos llamados de pavimentación. Además se informó que Gorbea ya fue beneficiado con este llamado en Lastarria donde la calle José Agustín Gómez fue pavimentada en su totalidad.