Secciones

Perú suspende por 180 días importación de aves y huevos por brote de gripe aviar

ENFERMEDAD. Un laboratorio de EE.UU. confirmó que el virus hallado por el SAG es de baja patogenicidad.
E-mail Compartir

Luego de que esta semana la empresa chilena Agrosuper informó que su filial Sopraval detectó la presencia de gripe aviar en un plantel de pavos de engorda, el Gobierno peruano suspendió por 180 días la importación de aves y huevos procedentes de Chile, con la finalidad de evitar el ingreso de gripe aviar.

De igual forma, la medida del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) estableció que los permisos comerciales que tengan Perú como país de tránsito estarán sujetos a inspecciones sanitarias.

Tras el análisis que descartó el virus, el subsecretario de Salud chileno, Jaime Burrows indicó que los mercados que declararon el cierre temporal para la recepción de aves chilenas, existe un procedimiento que permite asegurar que se reabrirán en el corto plazo.

La situación, ocurrida en una planta en Quilpué, que fue confirmada por el SAG. El organismo determinó el sacrificio de 350 mil aves en la Región de Valparaíso.

Baja patogenicidad

El laboratorio estadounidense Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), confirmó que el virus de la gripe aviar detectado en los pavos de la planta Sopraval de Quilpué es de baja patogenicidad, según informó el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

"Esto da cuenta de un caso que reviste el mínimo nivel de riesgo para la salud animal", precisó el Ministerio de Agricultura, junto con afirmar que Chile continúa siendo un país que mantiene un altísimo estándar de sanidad animal, lo que permite asegurar un flujo normal de comercio con los países a los que se exportan productos ganaderos.

Gripe aviar

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica de las aves que a menudo no produce signos manifiestos, explica la OMS, agregando que algunas de sus variantes pueden afectar al ser humano y otros mamíferos.

Los síntomas iniciales son fiebre sobre 38°C, diarrea, vómitos, dolor abdominal, y sangrado por la nariz y las encías.

Sin embargo, la posibilidad de contagio al ser humano por consumo de carne de ave o huevos infectados es muy baja, aunque teóricamente posible.

La infección puede diseminarse por aves silvestres y por el agua, alimento, equipo y personal contaminado.

Esta semana el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, explicó que el actual brote de la enfermedad pudo haber sido causado por unas gaviotas contagiadas con el virus.

lineamienTOS IICA

AGRICULTURA. Manuel Otero señaló que "América es el continente en el mundo que menos practica el comercio intra-bloque", siendo esta una situación "paradójica" al poseer excedentes para alimentar a mil 500 millones de habitantes.
E-mail Compartir

Hasta ahora, el único candidato para dirigir el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), desde 2018, es el veterinario argentino Manuel Otero, quien propone reforzar la dimensión comercial del organismo, para "dinamizar" los intercambios entre los países de la región, ya que "América es el continente en el mundo que menos practica el comercio intra-bloque", afirmó a Efe.

"Es una situación paradójica porque, por un lado, tenemos excedentes para alimentar a mil 500 millones de habitantes en el planeta y, por otro lado, no resolvemos los problemas estructurales al interior de nuestro continente", apuntó Otero.

Proteccionismo

Otro fantasma que yergue sobre el comercio global agrícola es el proteccionismo, ante lo cual el candidato a director del IICA remarcó que América tiene que estar "más unida que nunca para tratar de enfrentar con bases científicas", algunas "amenazas potenciales" como las barreras no arancelarias.

Según el ex vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, "son momentos difíciles, de bastante confusión, porque parecería ser que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha perdido centralidad como órgano rector del comercio mundial".

"Estaban surgiendo con fuerza los mega acuerdos regionales, y ahora la llegada de un nuevo presidente de Estados Unidos y ciertas amenazas proteccionistas hacen que estemos en una situación de cautela", sostuvo.

En este sentido, Otero afirmó que el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola puede ayudar a sus socios alertándoles sobre el surgimiento de barreras no arancelarias y "estando presente en la comisión de Sanidad de la OMC".

Protagonismo

"América ya representa el 6% del comercio agropecuario mundial y podemos representar entre el 10% y 12%. Tengo claro que este es el momento y organismos como el IICA tienen que estar listos para apoyar este deseo de un renovado protagonismo por parte de los países de las Américas", dijo el candidato propuesto por el Gobierno argentino para sustituir a partir de 2018 al mexicano Víctor Villalobos, como director general del IICA.

Poca burocracia

Según Manuel Otero, el IICA es una institución valorada por ser "pragmática, poco burocrática, que da resultados" y con alto reconocimiento técnico, pero, propone, debe mejorar su "visibilidad política".

"Pensando a futuro, yo creo que el IICA debe convertirse en una plataforma que desde el continente, incluyendo a los catorce países caribeños, mire al mundo. En ocasiones, y esto es una crítica constructiva, me parece que el IICA ha mirado al continente y hoy los temas no reconocen fronteras y es necesario desarrollar redes especializadas con el resto del mundo", señaló el experto.

Cooperación técnica

La entidad capacita a los agricultores de la región y fomenta la cooperación técnica.

Sanidad

El IICA también busca fortalecer las medidas fitosanitarias para mantener los mercados y acceder a nuevos.

Agricultura familiar

Prioridad es la inclusión de agricultura familiar, con enfoque de adaptación al cambio climático.

Sistematización

La sistematización de los procesos es vital para la disminución de la pobreza.

Valor añadido

Se pretende ejecutar bioensayos en los cultivos para añadir valor a los productos.

años cuenta Chile como país miembro del organismo regional formado por 34 naciones. 44

de la tierra cultivable del mundo se ubica en Latinoamérica y el Caribe, según el BID. 24%