Secciones

estrategia actual

INNOVACIÓN. Según el informe del CNID, que busca disminuir la brecha entre el mundo científico y el empresarial, con miras hacia el bienestar social ante los desastres. Esto, aseguran, podría convertir al país en un polo de conocimiento a nivel mundial.
E-mail Compartir

En promedio, cada año entre 1980 y 2011, el país gastó alrededor del 1,2% del PIB debido a desastres de origen natural, señala el informe "Hacia un Chile resiliente frente a desastres: una oportunidad", elaborado por el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID).

El documento posiciona a la investigación científica como una herramienta para preparar mejor a la ciudadanía y la infraestructura ante las emergencias, junto con apuntar que podría ahorrar US$ 106 millones anuales.

"Nuestra exposición al riesgo frente a eventos extremos de la naturaleza es cada día mayor y requiere de respuestas elaboradas que naturalmente involucran no sólo a las ciencias y la tecnología, sino a la sociedad en su conjunto", dijo a Efe el presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Gonzalo Rivas.

"La estrategia busca transformar esta preocupación en una oportunidad no sólo para responder mejor como sociedad, sino que también para desarrollar y transferir hacia el resto del mundo nuestra capacidad como polo de desarrollo mundial en el conocimiento, la tecnología, y la innovación requerida para lograr sociedades más resilientes frente a estas catástrofes naturales", señala el documento del CNID.

El análisis propone invertir en el "desarrollo de nuevas capacidades de Investigación y Desarrollo e innovación (I+D+i) que hagan viable una respuesta más eficiente".

Ello permitiría que por cada dólar invertido, el país se beneficie con US$ 2,3.

"CHilecon valley"

The Guardian comparó el año pasado el ecosistema emprendedor nacional con el de Sillicon Valley, en EE.UU., citando a Santiago y California como lugares a lo que hay que ir en caso de tener una idea para cambiar el mundo, llamándolo "Chilecon Valley".

No obstante, el lograr que la innovación sea un eje efectivo de desarrollo en Chile es "un objetivo que, a todas luces, hasta ahora no ha sido exitoso", admitió Rivas.

La falta de acuerdo político sobre el rol del Estado y el mercado en la innovación es una de las dificultades detectadas por el Consejo.

En su primer Gobierno, Michelle Bachelet impulsó el desarrollo de "clusters" (empresas de un mismo sector que colaboran estratégicamente), mientras que luego Sebastián Piñera, optó por el emprendimiento y el impulso de las "start up" (organizaciones que desarrollan productos o servicios innovadores).

"Hay gente inteligente en todos lados. El problema no es ese. El problema es poner a la gente inteligente a trabajar en un propósito común", explicó Rivas.

Pero, además de la falta de consenso, un segundo problema es la disputa entre el mundo de la economía y el de la ciencia.

"El primero dice 'nosotros no podemos seguir otorgándole recursos a estos científicos, que hacen lo que quieren' (...) y el segundo opina 'éstos son unos ignorantes y no entienden que no hay que hacer distinciones entre la ciencia básica y la ciencia aplicada'", precisó el presidente del CNID.

Institucionalidad

Fortalecimiento de la institucionalidad para que la reducción de riesgos sea prioridad.

Monitoreo

Reforzar los sistemas de monitoreo y alerta temprana para contar con información de calidad oportunamente.

Cultura de prevención

Robustecer las capacidades comunitarias existentes para mejorar la resiliencia a los desastres.

Factores subyacentes

Desarrollar mapas de riesgo y amenazas, así como planes de continuidad operativa.

Capacidad de respuesta

Fortalecer la coordinación institucional ante las catástrofes naturales.

del PIB gastó Chile cada año entre 1980 y 2011 para aplacar el efecto de terremotos, erupciones, etc. 1,2%

volcanes activos señala el CNID, los que constituyen una amenaza latente a lo largo del territorio. 90