Secciones

La Región registró baja del 0,5% en pernoctación durante noviembre

ESTADÍSTICA. Según cifras de la Encuesta Mensual de Aliojamiento Turístico del INE.
E-mail Compartir

Según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico proporcionada por el INE (Emat), La Araucanía registró para el periodo noviembre 2016, un total regional de 76.241 pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, disminuyendo 0,5% con respecto al mismo mes del año anterior.

Esto representa un 4,8% de participación a nivel nacional, ya que las pernoctaciones en el país fueron de 1.598.340.

Por su parte, las pernoctaciones de pasajeros de residencia chilena alcanzaron las 54.590 lo que significa una disminución de 8,9%, mientras que las de residentes en el extranjero fueron 21.651, teniendo un alza de 30,0% en doce meses.

ARAUCANÍA LACUSTRE

La mayor cantidad de pernoctaciones durante noviembre 2016 se registró en Araucanía Lacustre con 39.806, anotando una baja de 6,4%, explicado por la disminución de turistas residentes en Chile en 15,5%.

Mientras, en Temuco y alrededores se registró 26.011 pernoctaciones, con una variación interanual de 4,1%, debido al alza de las pernoctaciones de turistas residentes en el extranjero en un 21,9%.

Según la información proporcionada por el INE, durante el presente periodo, los establecimientos de alojamiento turístico registraron un ingreso promedio de $19.914 por habitación disponible, aumentando 13,0% en doce meses.

La clase 'Hotel' registró un promedio de $29.529, anotando un alza de 18,4% interanual, mientras que los establecimientos clasificados como 'Otros', tuvieron un ingreso por habitación disponible de $10.020, aumentando un 1,7% en relación al mismo periodo del año anterior.

"Estamos intentando que los turistas argentinos hagan un circuito por La Araucanía"

E-mail Compartir

Cecilia Paiva

Recientemente un medio argentino dio a conocer que 14 comercios de Junín de los Andes bajaron definitivamente sus cortinas ante una fuerte baja en sus ventas originada por la ola de trasandinos que prefiere este lado de la cordillera para realizar sus compras y disfrutar la temporada estival.

En diciembre el comercio nacional pudo ver cómo miles de trasandinos llegaron a nuestro país en busca de vestuario, tecnología y mercadería, situación que antes ya ocurría, pero que según el presidente del Consejo Regional de Turismo (Coretur), Eugenio Benavente, aumentó tras el cambio de gobierno argentino.

- ¿Desde cuándo el comercio comenzó a notar el aumento de argentinos en Chile?

- Desde el cambio de gobierno en Argentina, aunque antes el cambio de moneda igual les favorecía. Esto se produjo por la situación económica y la liberación de la compra del dólar. Lo que hizo el gobierno anterior de ellos era restringir el movimiento interno y puso barreras de salida, una de ellas era hacer una postulación para comprar dólares. Después de eso le pusieron un arancel muy alto a las tarjetas de crédito y les hacían un seguimiento para saber si estaban pagando impuestos o no de acuerdo a los convenios establecidos en Argentina. Una vez que esto se libera, el incentivo por salir del país fue mucho mayor. Yo creo que acá la cantidad de visitantes argentinos aumentó un 40 ó 47% desde esa fecha a la actualidad.

- ¿Cuál es el perfil del visitante argentino?

- Hay que hacer una diferenciación entre el motivo del viaje, pues cuando vienen a hacer turismo de shopping realizan específicamente a eso. Ellos llegan en grupo pues tienen un cupo en dólares que deben justificar al momento de su retorno, y si vienen varias personas se dividen. Si vienen cuatro personas pueden gastar 600USD, pero si viene uno son 150 dólares solamente. Cuando el motivo del viaje es hacer turismo de naturaleza el perfil es más familiar, especialmente en época de verano.

- ¿Cómo es el turista de shopping?

- Hay de todo: ABC1, C2, C3… Para ellos comprar acá es mucho más barato. Allá todos tienen televisores, hasta el que está más bajo en escala de índice de acceso económico tiene uno, ya que para ellos comprar en Chile siempre va a representar un ahorro.

- ¿Cuál es el paso fronterizo que más utiliza este tipo de turista?

- El más utilizado de Neuquén a Chile es Pino Hachado. Ellos recorren Neuquén, Zapala, Pino Hachado, Lonquimay, Curacautín, Lautaro y Temuco. Ese trayecto es muy usado. El otro es Mamuil Malal, que son las personas de la otra parte del valle, de San Martín de Los Andes y Junín. Es un tema que está muy complicado hoy en día pues las esperas en las aduanas están alcanzando las cinco horas y eso es muy malo para el turismo.

- ¿Cuál es el itinerario del turista de shopping en La Araucanía? ¿Prefiere Temuco o compra en cualquier ciudad?

- Todos llegan a Temuco, ese es su destino final. Lo que estamos haciendo en turismo es que estamos intentando que las personas hagan un circuito, es decir, que ingresen por Pino Hachado, hacen el corredor andino, llegan a Temuco, compran, y se devuelven por el corredor lacustre para salir por el paso Mamuil Malal. Eso es lo que estamos intentando hacer con gente de turismo de Neuquén para que, además de hacer turismo de shopping, hagan turismo de naturaleza, que es el principal atractivo de La Araucanía.

- ¿Qué atractivos gustan de visitar quienes realizan turismo de naturaleza?

- El paisaje de ambos es absolutamente opuesto, es un cara y sello. Ellos tienen la Patagonia que es puro bosque achaparrado, duro y seco, en cambio acá está inmensamente poblado de árboles nativos y lagunas. Ellos no tienen termas, salvo Copahue que es medicinal y no de recreación como las de nosotros. Acá tenemos rafting, parques nacionales y lagos muy tranquilos, no como los de ellos que son fríos y ventosos.