Secciones

Avistan "Fragata Portuguesa" en la costa de Teodoro Schmidt

ALERTA. Fueron encontradas en tierra, en la zona de La Barra.
E-mail Compartir

Un avistamiento de "Fragata Portuguesa" -especie de medusa considerada peligrosa por los efectos de su contacto con la piel humana- se efectuó en la zona costera de Teodoro Schmidt.

Vecinos y visitantes del sector La Barra de dicha comuna fueron quienes realizaron el avistamiento, informando a las autoridades navales y municipales.

Desde la Capitanía de Puerto de Carahue, el capitán subrogante, Iván Estrada, señaló que "ayer (lunes) recibimos el aviso de un posible avistamiento de Fragata Portuguesa en las playas de Porma y sector La Barra, así es que esta mañana (de ayer) hicimos un patrullaje y comprobamos que en el sector norte de La Barra había 14 especies de pequeñas dimensiones enredadas entre las matas de cochayuyo. Esto queda a unos 100 metros de donde desemboca el río Toltén".

La información fue entregada a la seremi de Salud. En estos casos -señaló el capitán (s) de Puerto, puede determinarse el cierre de playas, sin embargo, tanto en el caso de Porma como del sector La Barra no son lugares de baño.

Especie peligrosa

La Fragata Portuguesa habitualmente se le relaciona con una medusa, aunque en estricto rigor corresponde a una especie de hidrozoo sifonóforo (uno de los grupos más comunes del holoplancton debido al tamaño y a que no es capaz de dirigir activamente su movimiento), y que habita en aguas cálidas del planeta.

En Chile, de acuerdo con la información del Ministerio de Salud, se han registrado avistamientos de Fragata Portuguesa entre las regiones de Arica y Los Lagos (Ancud).

Respecto de sus efectos sobre la piel, se ha comprobado que los tentáculos de la Fragata Portuguesa generan serios daños en la salud, ya sea con ejemplares vivos o muertos. Los síntomas corresponden a un intenso dolor, similar a una quemadura; problemas respiratorios e incluso paros cardiacos. Producto de esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluyó en el listado de "especies peligrosas" para la salud humana e invertebrados venenosos.

Freire recibe vehículo para la atención de personas postradas del sector rural

A LA CASA. Cesfam de la comuna cuenta con moderno medio de transporte con capacidad para 8 personas, que llevará la atención hasta los domicilios.
E-mail Compartir

Con satisfacción fue recibido en la comuna de Freire el nuevo vehículo destinado a la Unidad de Atención Domiciliaria para la atención de personas postradas.

El alcalde José Bravo fue el encargado de recibir el vehículo, con capacidad para 8 personas.

"El nuevo año comienza con buenas noticias para nuestra comuna, especialmente para aquellos vecinos que son visitados semana a semana por la Unidad de Atención Domiciliaria que pertenece al Cesfam de Freire", señaló el alcalde Bravo, quien agregó que "significa una inversión importante y entregará atención en sus hogares a los vecinos que están enfermos y con escasa posibilidad de movilizarse".

La entrega del nuevo vehículo se realizó en el Cesfam de Freire, desde donde iniciará sus recorridos hacia los sectores rurales de la comuna.

Zona costa pedirá al intendente reponer proyecto de alarmas

NECESIDAD. Alcaldes solicitarán que se reevalúe decisión de "bajar" iniciativa por 100 millones de pesos para dotar al litoral de sistema de alerta por tsunami.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Su preocupación expresaron los alcaldes y encargados de emergencia de la costa regional ante la "bajada" del proyecto de alertas de tsunami que a fines de año había firmado el ex intendente Jouannet para ser presentado al Consejo Regional, y que el actual intendente Hernández pospuso para priorizar otros proyectos.

Por ello, la primera reunión que los municipios de Costa Araucanía realizarán en el marco de la recientemente asignada Zona de Rezago -programada para el 19 de este mes- uno de los temas que se abordará con el intendente Hernández será precisamente abogar por la reposición de este proyecto.

Ricardo Herrera Floody, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipios de Costa Araucanía, señaló que "como zona costa vamos a insistir para tratar este tema con el intendente en el encuentro del 19, donde le solicitaremos que se reponga este mensaje que es de extrema importancia, pues es prioritario contar con un sistema de alarma de tsunami en nuestra zona dado que somos una de las pocas regiones del país que todavía no lo tiene implementado".

El proyecto -señaló Herrera- es de carácter multisectorial y multicomunal, ya que se ha trabajado con los cuerpos de bomberos de la zona costera y con la Onemi.

"Además, la inversión para este proyecto no es alta en comparación a otras iniciativas, ya que hablamos de menos de 100 millones de pesos y va en beneficio de muchas personas", apuntó Herrera Floody.

Preocupación

Los alcaldes costeros confían en que se pueda revertir la decisión de "bajar" el proyecto del sistema de las alertas de tsunami.

En el caso de Toltén, prácticamente la totalidad de la población vive bajo la cota 30, de allí la necesidad de contar con la iniciativa.

"Es un tema prioritario para los 5 territorios que conformamos Costa Araucanía", apuntó el alcalde de Toltén, Guillermo Martínez.

"Desde el 2010 que no se nos ha hecho ningún tipo de inversión en nuestra comuna en materia de prevención ante un tsunami".

Guillermo Martínez, alcalde de Toltén"

Apuntando a la población vulnerable

El proyecto denominado "Construcción de Sistema de Alarmas de Tsunami en Borde Costero de la Región de La Araucanía" fue firmado a fines de año por el entonces intendente Andrés Jouannet. Figuraba una etapa financiada por el Gobierno Regional, con un monto de financiamiento de $99.486.000, y el objetivo era diseñar un Sistema de Alarma de Tsunami acorde a las características de la costa de La Araucanía, que permitiera definir cantidad, ubicación y tipo de equipamiento para la entrega oportuna y simultánea de la alarma de evacuación a toda la población vulnerable en caso de tsunami.