Secciones

Amigo dice que George Michael pudo haber muerto por sobredosis accidental

E-mail Compartir

Un amigo de la infancia de George Michael aseguró a la BBC que el cantante británico pudo haber muerto debido a una sobredosis accidental de estupefacientes y alcohol. Así lo aseguró a la cadena británica Andros Georgiou, cercano al artista, quien explicó que Michael había comenzado a consumir "drogas duras" en los últimos años. Georgiou descartó la posibilidad del suicidio del artista, que fue encontrado sin vida en su casa, en el Reino Unido, el pasado 25 de diciembre. "Solo creo que tomó una gran cantidad de algo que mezcló con antidepresivos y otros fármacos con los que se trataba y con alcohol. Su corazón, simplemente, dejó de latir", aseguró su amigo de la infancia. Según su testimonio, Michael había empezado a consumir "drogas duras" y el "crack" era su "favorita", a la vez que deslizó que a pesar de querer dejar atrás las adicciones, hubo personas que lo "arrastraron de nuevo hacia el lado oscuro". Tras su muerte, la policía británica dijo que la autopsia fue "poco concluyente" y que están a la espera de los resultados de otras pruebas para determinar con más exactitud la causa de su deceso. Hasta el momento se cree que Michael falleció debido a una falla cardíaca y se ha descartado que haya alguna circunstancia "sospechosa" en su muerte.

Este domingo debuta la nueva serie de Canal 13, "Los Perlas"

ESTRENO. La producción marca el regreso a la televisión de Perla Ilich junto a su familia y sus amigos Dash y Cangri.
E-mail Compartir

Se convirtió en la gitana más famosa de Chile en 2011, con el docurreality "Perla, tan real como tú", de Canal 13, y ahora Perla Ilich hará su regreso a la estación privada con "Los Perlas", que debutará por la señal este domingo después de "En su propia trampa".

El nuevo programa trae de regreso las vivencias de Perla, esta vez acompañada de su pareja, Juan Carlos "Nino" Morales, y su hija Michelle. La noticia de que Perla estaba embarazada se conoció justamente al final del primer reality en 2012.

Dash y cangri

El espacio también tendrá de vuelta en la televisión a los amigos de Perla que aparecían junto a ella en el reality de 2011 y que posteriormente tuvieron sus propios programas en 2012, Dash y Cangri, quienes mostrarán sus vidas en la actualidad.

Nuevo formato

A ellos se suman Rachel, Sirena y Mari, las nuevas amigas de Perla. La primera llegó a Chile desde Estados Unidos para aprender castellano y hacer clases de inglés, mientras que Sirena es venezolana y vino a trabajar para poder apoyar a su madre, y Mari es chilena y locutora de una popular estación radial.

Rodrigo Leiva, productor ejecutivo del área de Realidad de Canal 13, adelantó que "veremos un crecimiento personal de ellos en todos los sentidos. Buscamos que la gente se entretenga con temas cotidianos de las vidas de este grupo simpático y muy extrovertido".

Leiva también detalló que esta nueva producción será distinta a la primera que tuvo a Perla como protagonista porque "serán capítulos autoconcluyentes, con temáticas relacionadas a sus vidas". "Es un desafío plantearnos una situación cotidiana y dedicarle un capítulo entero. En ese sentido, nos sorprenderemos cuando veamos los distintos temas que se muestran", agregó.

James Cameron hará una serie sobre la evolución de la ciencia ficción

E-mail Compartir

James Cameron tiene una larga relación con la ciencia ficción. El director se aproximó por primera vez al género en 1984, con "Terminator", y desde entonces ha tenido numerosos regresos, con cintas como "Aliens, el regreso" y "Avatar". Así, no parece sorpresivo que la cadena estadounidense AMC confirmara una serie documental del realizador en la que explorará la evolución de la ciencia ficción. "James Cameron's Story of Science Fiction", título tentativo según el portal "The Hollywood Reporter", debutará en la señal de cable el próximo año. Según el mismo medio, la serie tendrá un total de seis episodios, en los que Cameron mostrará cómo la ciencia ficción pasó de ser un pequeño género de culto, en sus orígenes, a la gigantesca industria que es hoy. En cada capítulo, el director introducirá una de las "grandes preguntas" de la humanidad y revisará a través de los más famosos libros, series y películas de ciencia ficción, hacia dónde va el género.

Presentan libro de rescate arquitectónico de la Región

PATRIMONIO. La obra fotográfica fue impulsada por un equipo de la U. Autónoma.
E-mail Compartir

Claudia Patiño Pichaud

Ayer frente a un centenar de personas en la Universidad Autónoma de Chile se realizó el lanzamiento de "La Araucanía: Patrimonio arquitectónico rural", obra fotográfica que rescata la arquitectura de la Región desde el siglo diecinueve.

Esta investigación fotográfica conforma un trabajo de dos años impulsado por Paz Serra, decana de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma, los arquitectos Gonzalo Bardehle y Cristián Rodriguéz y la fotógrafa Adriana García.

En la oportunidad, se realizó además un conversatorio sobre el rescate arquitectónico moderado por Mauricio Rivas, Director de El Austral, en el que participaron Teodoro Ribera, rector de la Universidad Autónoma, la decana Paz Serra y el arquitecto Cristián Rodríguez.

Patrimonio

Valle, costa, trigo y cordillera fueron las áreas para ordenar la investigación, en la que el equipo se adentró en los sectores rurales de La Araucanía en busca de la arquitectura desde el siglo diecinueve a mitades del veinte.

"Estábamos en deuda con el patrimonio arquitectónico rural, que inclusive ya empezaba a escasear. Si hubiésemos hecho este trabajo hace treinta años el libro sería sumamente distinto. La única manera de perpetuar el conocimiento, patrimonio y arquitectura es a través del sistema de registro, en este caso fotográfico", comentó la decana Paz Serra.

Para el arquitecto Cristián Rodríguez, el sentido de esta obra se relaciona con proponer una contribución real al registro nacional.

"Una de las motivaciones fue dar cuenta del patrimonio arquitectónico que es diverso y que tiene una naturaleza heterogénea desde el punto de vista de la expresión arquitectónica. Si tuviésemos que escribir la historia de la arquitectura del país, este es el eslabón que faltaba", dijo.

Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma, Teodoro Ribera, se refirió a la propuesta del libro respecto a la Región. "La Araucanía es más que conflicto, es una región única que tiene mucha diversidad cultural. Está habitada por personas de diversos orígenes a las cuales une un sentido profundo de vivir en paz , participar del progreso del país y aportar al mismo", dijo.

"Creo que visiones sesgadas de La Araucanía afectan a La Araucanía, pero también afectan pequeños grupúsculos que recurren a la violencia y no al diálogo", agregó.