Secciones

Innovador sistema de control de plagas usará murciélagos insectívoros

EN LA ZONA. Proyecto será aplicado por académicos de la Ufro.
E-mail Compartir

Un innovador sistema de control biológico de plagas a través del uso de murciélagos insectívoros, es la propuesta que desarrollará un equipo de investigadores del Laboratorio de Ecología del Paisaje Forestal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera.

La propuesta es liderada por los doctores Fulgencio Lisón (director) y Adison Altamirano (director alterno) y fue uno de los 22 proyectos ganadores a nivel nacional de la convocatoria 2016 en la temática de adaptación al cambio climático a través de una agricultura sustentable de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Investigación

La iniciativa, que se comenzará a ejecutar a partir de abril próximo, tendrá un plazo de 36 meses para su desarrollo y cuenta con un financiamiento de casi $150 millones. La investigación se focalizará en predios de cultivos de arándanos en las cercanías de Freire, así como en dependencias del Campo Experimental Maquehue de la Ufro.

De acuerdo con lo señalado por el doctor Lisón, se seleccionaron murciélagos por sus características de controladores naturales de plagas y donde su uso es una oportunidad de abaratar costos y aportar a la protección de la cosecha.

El estudio propone una metodología innovadora que buscará inducir la respuesta positiva en los murciélagos a través de la implementación de ultrasonidos o llamadas grabadas en la naturaleza como señuelos. De esta forma los murciélagos serán direccionados a determinados sectores del predio fomentando su actividad natural del consumo de los insectos que generan las plagas.

El director alterno del proyecto, doctor Adison Altamirano, destacó el aporte que se hará al desarrollo de una agricultura más sustentable con la implementación del control biológico de plagas y la reducción del uso de pesticidas.

"Lo que busca este proyecto es utilizar las condiciones naturales para minimizar los riesgos por plagas que tienen los cultivos", resumió Altamirano.

Playas Maule y Boca Budi siguen cerradas por Fragata Portuguesa

ALERTA. Fueron encontrados nuevos especímenes en esta zona de Puerto Saavedra.
E-mail Compartir

El seremi de Salud, Carlos González, refrescó la información acerca de la detección de Fragata Portuguesa en la costa regional, y que arrojó como primera medida el cierre provisorio de dos playas de la comuna de Puerto Saavedra.

"Lamentablemente se nos acercó de nuevo la Fragata Portuguesa, en circunstancias que el año pasado estuvimos bastante bien respecto de este tema", señaló el seremi de Salud, quien agregó que "hoy, la detección partió al norte de la barra del río Toltén, donde no había una playa de baño, pero el lunes y el martes se nos informó de la presencia de Fragata en dos playas de Puerto Saavedra, esto es Maule y Boca Budi, por lo que se decidió decretar prohibición de baño y actividades recreativas".

El martes fueron cerca de 650 especies encontradas en las playas, en tanto que ayer fueron cerca de 40 en ambas playas.

Para ello, la Capitanía de Puerto instaló banderas para alertar del tema.

"Hoy (ayer) nos han informado que persiste la presencia de este hidrozoo, por lo que la prohibición de baño continúa", señaló el seremi González, quien agregó que "ello se debe a que la Fragata, a través de sus tentáculos y de una neurotoxina, produce una irritación importante con un dolor intenso tipo quemadura, y eso produce inflamación y en otros casos cardiotoxicidad e incluso puede llegar a la muerte".

En alerta

Hasta ahora no hay reporte de personas afectadas. Sin embargo, se solicitó mantener la alerta y evitar el baño.

Entre las medidas para la población en caso de picadura, están lavar de inmediato con agua de mar y retirar los restos de tentáculos, evitando tomar contacto directo con ellos; no aplicar vinagre o agua dulce, ni frotar o rascar la piel con arena o toallas. Finalmente, dirigirse al centro de salud más cercano.

Ufro removió a docente por dichos homo y transfóbicos

DENUNCIA. Profesora dictaba cátedra sobre Introducción a los Estudios Médicos. Estudiante grabó una clase y la envió a Fundación Iguales.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Por dichos homofóbicos y transfóbicos, la Universidad de La Frontera decidió remover de su puesto a una docente tras la denuncia que recibiera Fundación Iguales por parte de un estudiante de Medicina de dicha casa de estudios.

De acuerdo con lo señalado por la fundación, "a fines de noviembre pasado, fue recogida a través de la plataforma de apoyo legal de Iguales la denuncia de un estudiante de Medicina de la Ufro, quien aseguraba que la profesora María Loreto Rodríguez efectuó declaraciones homo y transfóbicas al usar términos erróneos para referirse a la diversidad sexual".

El estudiante -quien pidió mantener su nombre en reserva- adjuntó un audio de una hora y un minuto de duración en su denuncia.

"Los profesionales de la salud tienen un rol fundamental en los temas de esta área de las personas de la diversidad sexual, pues por ejemplo, hemos sabido de personas trans que han sido atendidas de manera humillante por ellos, ya sea por desconocimiento o porque no vieron estos temas de manera idónea en la universidad", dijo Jimena Lizama, directora jurídica de Iguales, quien agregó que "por esto, pedimos una reunión a las autoridades de la Facultad para exponer nuestra visión sobre el tema y ver cómo podemos trabajar en conjunto", dijo.

De acuerdo con lo señalado por Lizama, en el registro grabado de una clase de la asignatura "Introducción a los Estudios Médicos II", se escucha a la docente haciendo declaraciones en una clase a sus alumnos como que "era grotesco ver a un hombre embarazado. Siempre fue mujer, pero se operó".

UFRO

Iguales contactó a la directora (s) de la carrera de Medicina de la Ufro, Cecilia Boehme, para manifestar su preocupación por los dichos homo y transfóbicos de la docente. "Además resultan erróneos en su contenido, pues se refiere a las personas intersexuales como "hermafroditas", asocia la homosexualidad a haber tenido padres ausentes y madres sobreprotectoras y afirma que esta es una "desconfiguración de la identidad" y no una orientación sexual como es reconocida por organismos internacionales, entre otras expresiones", argumentó Fundación Iguales.

Es así que la directora (s) de la carrera de Medicina de la Ufro, Cecilia Boehme, respondió que "a raíz de lo sucedido, se decidió remover a la mencionada docente de la coordinación de la asignatura, comunicándole al director del Departamento de Salud Mental, al cual está adscrita la asignatura, la decisión tomada".

En tanto, el director de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Ufro, Augusto Obando, lamentó los dichos de la docente, y se mostró de acuerdo con la decisión de Boehme asegurando que "lo ocurrido es un hecho aislado y no representa el espíritu de la institución, la cual siempre se encuentra en constante reflexión de su quehacer en la formación de nuestros estudiantes más allá de lo profesional".

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Patricio Valdés, comentó que "el modo en que se resolvió la situación nos enorgullece como comunidad universitaria, porque se actuó con seriedad y con la urgencia e importancia que ameritaba, teniendo como centro el resguardo de una formación de excelencia para nuestros estudiantes".

Desde la Facultad de Medicina de la Ufro se señaló que "la docente María Loreto Rodríguez no es profesional de la salud, sino Licenciada en Filosofía y al momento de la situación cumplía funciones transitorias de coordinadora de la asignatura electiva".