Secciones

Los temas de la Mesa de Diálogo

ANÁLISIS. Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía está afinando los detalles para el documento final.
E-mail Compartir

El documento filtrado corresponde al último borrador de la propuesta de la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía e incluye conclusiones de la comisión que sesionó en la capital regional desde julio del año pasado y durante 6 meses.

La denominada "Mesa de Dialogo" nació tras la primera visita oficial de la Presidenta Michelle Bachelet a la Región, como una manera de instalar propuestas concretas para abordar el conflicto.

La Comisión -presidida por Monseñor Héctor Vargas, Obispo de la Diócesis San José de Temuco- se organizó en cuatro subcomisiones: Historia, Cultura y Educación; Reconocimiento y Paz Social; Desarrollo Productivo Sustentable, Institucionalidad y Legislación.

Dentro del borrador filtrado figuran medidas como la representación política de los Pueblos Indígenas en el Congreso Nacional, siguiendo la experiencia de escaños reservados o cuotas parlamentarias como las existentes en otros países. Se propone la creación de una Comisión de Reparación, un Registro Público de Víctimas de los últimos 25 años y la dictación de una ley para crear un Fondo de Reparación. También se contempla la modificación al actual sistema de proyectos de tierras.

Sin embargo, los propios componentes de esta Mesa de Diálogo fueron tajantes en señalar que este borrador no cuenta con elementos importantes que siguen en análisis y discusión, y que darían paso al documento final.

Miembros de la Comisión Asesora rechazan las conclusiones preliminares del informe

BORRADOR. Aseguran que no firmarían dicho texto "ya que faltan elementos muy importantes que están todavía en análisis y discusión", y apuntan que "es el obispo de Temuco quien debe entregar la información de esta comisión".
E-mail Compartir

Hugo Soto/Ramón Tolosa

Como "un borrador al que le faltan elementos", calificaron algunos miembros de la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía, el documento que se filtró en La Tercera, con las recomendaciones que esta mesa presentará a la Presidenta. Hay unanimidad en que ese borrador no podría ser firmado.

Isolde Reuque, dirigenta social del Instituto Indígena, indicó que no firmaría el documento, pues "hay una parte del escrito que no está entregado, el documento no está completo.".

Similar concepto comparte Richard Caifal, de Enama, quien aseguró que "es un texto que está en su etapa final, donde todavía faltan algunas indicaciones. Lo que hemos planteado siempre es la idea de un Estado unitario, plurinacional, descentralizado y multicultural, y el documento en cuestión aún no ha sido definido en esos aspectos".

El historiador Jorge Pinto señaló que el documento no podría tener su firma porque "es un borrador y no tengo claras las conclusiones, no he revisado el texto definitivo. Este tipo de filtraciones deben resultar bastante incómodas para el obispo".

Con sorpresa reaccionó Jorge Reinao, presidente de la Cámara de Comercio Mapuche. "Todavía los miebros de la Mesa de Diálogo no recibimos el documento final", dijo.

El académico de la UC Temuco, Ricardo Salas, dijo que "el borrador final es el que va a tener que firmar monseñor Vargas, y hasta ahora no ha puesto su introducción, que es lo más importante".

El alcalde de Saavedra, Juan Paillafil, señaló que "nosotros pondremos la firma en el documento definitivo que entregaremos directamente a la Presidenta. El vocero hoy es el obispo".

El core Marcelo Carrasco indicó que "uno lamenta que se publique el texto de un documento que todavía no es firmado por ningún miembro de la Mesa dado que no se llega al consenso final de la redacción".

Guillermo Turner, gerente de CMPC, señaló escuetamente que "el vocero es el obispo".

Rubén Cariqueo, director ejecutivo de la Fundación Instituto Indígena, dijo que "no se ha entregado todavía el documento definitivo, hay mucha información que no está presente".

Por su parte, Alejadro Fuentes ex presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, Amra, manifestó que "el informe oficial no se ha entregado, las 4 comisiones en que subdividieron los temas están unificando el trabajo que hicieron y mientras no sea el informe que se entregará a la Presidenta no son oficiales y no se puede firmar".

Diego Benavente de Corparaucanía mencionó que "si bien el documento que se dio a conocer tiene elementos que se incluyen no están en el detalle que debería tener y faltan muchas otras cosas, además que todavía estamos trabajando en las subcomisiones" .

Elicura Chihuailaf, poeta y docente, aclaró que "todavía no está el documento definitivo hasta este momento, además hay puntos donde aún hay discusión y no podría pronunciarme en apoyo o rechazo mientras no exista un acuerdo final".

Esteban Fonseca del Consejo de Pastores, puntualizó sobre las conclusiones preliminares que "todavía estamos trabajando arduamente a cabeza gacha para hacer lo mejor y entregar el documento y el que tiene toda la información en este momento es el obispo de Temuco Héctor Vargas, yo no puedo decir nada, pero ya lo sabrán porque estamos a días de entregar este documento y, por ahora, no puedo pronunciarme ya que no está terminado ".

El Austral intentó recoger la opinión de los otros integrantes de la Comisión, Nicolás Figari, de la Fundación Aitué, Sergio Bravo rector de la Ufro, Rosemarie Junge rectora de la Universidad Santo Tomás, Joaquín Meliñir y Emilio Taladriz, sin éxito.