Secciones

Galvarino es la comuna que lidera morosidad en créditos hipotecarios a nivel nacional

PANORAMA. Según estadísticas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, la Región se ubica en el quinto lugar en materia de deudas impagas en general.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Un 4,09% de morosidad por crédito hipotecario alcanza la comuna de Galvarino, cifra que la sitúa en el primer lugar a nivel nacional. Así lo reveló un nuevo reporte estadístico de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que da cuenta de las deudas impagas que existen a nivel regional y comunal, hasta agosto de 2016.

Se trata de una mora que supera ampliamente la media nacional -que es de un 0,65%- y que se ha extendido por más de 90 días. Dos aspectos que resultan preocupantes para Humberto Salas, vicedecano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, quien añadió que la morosidad está estrechamente vinculada con la desocupación.

"Los indicadores de morosidad tienen que ver con la mantención del empleo. En algunas comunas, como Galvarino, tenemos mayores tasas de desempleo que el promedio país y eso, en alguna medida, merma la posibilidad de pago de las personas, sobre todo de compromisos hipotecarios", precisó el experto.

El vicedecano también añadió que el crédito por vivienda resulta particularmente más complejo que otro tipo de endeudamiento -como el de consumo o el comercial- porque en la mayoría de los casos representa alrededor de un 30% de los ingresos familiares.

El concejal de Galvarino, Hans González, coincidió con el economista y fue enfático en asegurar que "esto tiene relación directa con la pérdida de empleo que ha experimentado la comuna. Galvarino es hoy una de las ciudades más pobres del país y la cesantía ha aumentado mucho".

En este contexto, añadió que "para avanzar como comuna es necesario fortalecer la inversión pública y privada (...), porque hoy Galvarino no da oportunidades en materia laboral. De hecho, muchos jóvenes deben buscar trabajo fuera de la comuna".

Cabe señalar que si bien Galvarino lidera en deudas hipotecarias impagas por más de 90 días, en materia de morosidad general -incluyendo los créditos de consumo y comercial-sólo alcanza el 0,35%, muy por debajo de Temuco, que logra el primer lugar, con un 1,41%.

Realidad regional

Considerando la morosidad con al menos un día de retraso, la Región llega a un 2,36%, ocupando el quinto puesto en el país, tras Coquimbo, Atacama, Arica y Parinacota, y Maule (ver más detalle nacional en la página 14).

En el desglose de la cifra, la mora comercial presenta un 3,77%; la de consumo un 1,93%, y la de vivienda un 0,83%.

Al respecto, Humberto Salas señaló que "la morosidad comercial está también muy vinculada al fuerte desarrollo del comercio que ha tenido la Región, en especial Temuco".

Por otro lado, el nivel de deudas impagas por más de 90 días llega sólo al 1,61%, indicador que es visto con buenos ojos por el seremi de Economía, Cristian Salas.

"Es importante destacar que, en el registro histórico, hemos bajado los niveles de morosidad considerablemente en el país, lo que es muy importante", aseguró la autoridad regional.

A su juicio, el fortalecimiento de la educación financiera ha sido clave en esto. "Nosotros hemos impulsado algunas iniciativas en esta materia y tenemos contemplado nuevos programas para promover el endeudamiento responsable", añadió.

Además, el seremi señaló que recientemente se puso en marcha la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, entidad que mediante fiscalización y facilitación de acuerdos apoya a personas y empresas en situación de insolvencia y sobrendeudamiento.

Consejos

El vicedecano de la U. Autónoma también destacó que para prevenir estos casos es importante tener claro cuáles son los gastos prioritarios. "Mucha gente se endeuda en cosas que no necesita", afirmó.

Sin demonizar el endeudamiento, el experto indicó que es recomendable hacerlo de manera informada. "Hay que evaluar las distintas opciones que ofrece el mercado, considerando los mismos montos y plazos", concluyó.

Hospital comunitario de Vilcún obtuvo acreditación en calidad

RECONOCIMIENTO. La certificación fue entregada por el Superintendente de Salud.
E-mail Compartir

En una emotiva ceremonia realizada, el Hospital Familiar y Comunitario de Vilcún recibió el sello y placa que lo certifica como Acreditado en Calidad por la Superintendencia de Salud.

Esta certificación establece que el centro asistencial demostró que las actividades y atenciones que se relacionan con sus pacientes cuentan con estándares y protocolos que mejoran la calidad y seguridad de la atención y, a su vez, permiten minimizar los errores de procedimiento.

La actividad fue liderada por el Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, quien destacó la importancia de contar con este sello, que es una de las garantías de Calidad del Auge.

ético

En ese contexto, la autoridad aseguró que "cuando decidimos acreditarnos, estamos diciendo a los chilenos y chilenas que independiente de su capacidad de pago, de si están en Fonasa o Isapre, si se atienden en una moderna clínica de la capital, o en un hospital comunitario de una zona apartada, los estándares de calidad con los cuales son evaluados los procesos que permiten su atención, son los mismos".

Al respecto, la autoridad añadió que "eso es profundamente revolucionario y tiene un contenido ético y político que dice que el sector salud también puede hacer algo para hacer de ésta una sociedad más justa", aseguró.

Por su parte, la directora del Hospital de Vilcún, Digna Henríquez, señaló que el recinto asistencial comenzó con este proceso de instalación de estándares de calidad en sus diferentes servicios desde el año 2012. "El año pasado recibimos la evaluación de la entidad acreditadora y hoy estamos recibiendo la acreditación por parte de la Superintendencia de Salud. Para nosotros esto significa un logro muy importante, es el inicio de un cambio en la cultura de nuestra organización y es un logro de todos", comentó.