Secciones

Intendente dice que Bachelet pedirá perdón por la violencia

EN LA ARAUCANÍA. Miguel Hernández sostuvo que la Presidenta de la República "está absolutamente disponible para ello".
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

El intendente de La Araucanía, José Miguel Hernández, confirmó ayer que la Presidenta Michelle Bachelet pedirá perdón por los hechos de violencia que han ocurrido en la zona y que han afectado tanto a los mapuche como a los propietarios de fundos y empresarios locales.

Luego de participar en la ceremonia de entrega del informe de la Comisión Asesora Pesidencial encargada de formular propuestas para la Región, la autoridad señaló que "la Presidenta dijo que estaba absolutamente disponible para ello. Efectivamente".

La primera autoridad regional señaló que "quien pide perdón no se rebaja, por el contrario, se enaltece, y la Presidenta de la República lo debe tener muy conscientemente claro".

El intendente Hernández sostuvo que dicho mensaje sería entregado probablemente en marzo, durante el acto en el que la Presidenta Michelle Bachelet anunciará las medidas que acogerá desde el informe de la comisión.

El informe

Al respecto, el intendente indicó que el documento con las conclusiones de la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía contempla tres puntos centrales. "El primero, la problemática indígena, especialmente mapuche", señaló el intendente, quien agregó que "dos, es el tema de las víctimas producto de la violencia rural y tres, la situación de rezago económico y social que tiene La Araucanía".

Hernández agregó que "sobre esos tres temas centrales hay una serie de propuestas puntuales que es difícil que yo las pueda expresar aquí, pero se podrán ver a la tarde", haciendo referencia a que durante esta jornada el Gobierno subirá a la web el detalle de las conclusiones de la mesa de diálogo.

Finalmente, el intendente de La Araucanía advirtió que "el informe obviamente no contempla todo lo que quisiera la comunidad regional y nacional, más aun cuando se ha explicitado con claridad que las propuestas han sido consensuadas. Pero aquí con este documento se inicia un camino".

solicitud de perdón

El documento entregado por la Mesa de Diálogo a la Presidenta Bachelet, apunta en su capítulo "Reconocimiento y paz social en La Araucanía" que "la Comisión considera que para revertir esta situación se requiere reconocer los errores cometidos y repararlos inspirados en la justicia. En primer lugar corresponde al Estado reconocer sus errores, pedir perdón y poner en marcha políticas de corto, mediano y largo plazo para reparar a la Región. En segundo lugar, al conjunto de la sociedad civil regional y a sus organizaciones por no asumir la responsabilidad frente a esta situación económica e histórico-social".

El informe agrega que "las responsabilidades son múltiples: numerosos dirigentes mapuche reconocen que, en muchos casos, quedaron atrapados por los partidos políticos en los cuales militaron, postergando las demandas de las comunidades. Lo mismo corresponde a distintos líderes de la Región que ocuparon cargos de responsabilidad política en Santiago, alineándose con políticas erradas en desmedro de intereses regionales. A los parlamentarios, universidades, centros de estudios superiores e intelectuales, mapuche y no mapuche, por no haber prestado la debida atención a los problemas regionales que hoy se manifiestan en la pobreza, atropellos, abusos e injusticias cometidos con la comunidad regional mapuche y no mapuche. A la diversidad de confesiones religiosas en la Región, en donde no siempre se promueven sus creencias desde un sentido de inculturación, y respeto por su cosmovisión, rituales y prácticas religiosas (...)".

"Por lo anterior y como iniciativa base, se propone que la Presidenta de la República, debiera manifestar públicamente, en representación del Estado de Chile, una petición de perdón, por las consecuencias que ha provocado este conflicto al pueblo mapuche y a todas las demás víctimas de la violencia en la Región".

El diálogo como vía central llevó al consenso de Comisión

INFORME. Integrantes de la Mesa destacaron el compromiso adquirido.
E-mail Compartir

Como un trabajo arduo que permitió tras medio año llegar a consensos importantes, calificaron los integrantes de la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía el fruto final de la Mesa de Diálogo, el informe de 48 páginas que ayer fue entregado a la Presidenta.

Diego Benavente, director ejecutivo de Corparaucanía, señaló que "tuvimos un encuentro previo con la Presidenta y 4 ministros, donde hicimos entrega del informe, y donde cada miembro de la Comisión entregó su opinión. Lo mismo hizo la Presidenta Bachelet en varias oportunidades".

Benavente indicó que "en este informe está todo lo que se consensuó, y aquello en lo que no llegamos a concordar, quedó explícito en algunos casos, pues obviamente no es posible abordar todo lo que quisiéramos con los plazos acotados que había".

Visión positiva

El consejero regional Marcelo Carrasco indicó que "lo primero, destacar el diálogo fluido que se generó entre todos los comisionados y la Presidenta Bachelet, el ministro del Interior, el subsecretario del Interior, el ministro de Hacienda y la vocera de Gobierno. Nosotros y yo en lo particular desde mi rol como core, hemos respaldado el informe, obviamente no todo en la vida es perfecto, pero cada uno pudo realizar su aporte y creo que hay que terminar con el clima negativo, de encontrar todo malo en la Región".

El consejero regional agregó que "lo importante es que aquí hay un documento que aborda temas que tienen que ver con el reconocimiento de nuestros pueblos originarios, que aborda el tema de la violencia, que se hace cargo de las brechas de desigualdad que existen en La Araucanía, de modificación de muchos instrumentos que el Estado tiene y que interfieren en nuestro territorio".

Esteban Fonseca, vicepresidente del Consejo Regional de Pastores de La Araucanía, señaló que "la Presidenta se mostró muy acogedora con esta Comisión, esperando el fruto de este trabajo. Para mí, esta fue una labor ardua que me dejó muy contento, pues son propuestas que se analizaron y se consensuaron".

El pastor Fonseca agregó que "la comisión abarcó distintos actores, y la Iglesia Evangélica tuvo su espacio, donde se abordaron diferentes temas, incluyendo el de los templos quemados".

Isolde Reuque, ejecutiva de la Fundación Instituto Indígena, señaló que "son más de 30 proposiciones, son seis meses de trabajo, fue un aprendizaje para todos los integrantes de la Mesa, fueron acercamientos de diálogos fraternales entre personas que no nos conocíamos, y eso quiero rescatar".

Isolde Reuque destacó el hecho de llegar a consensos. "Creo que allí radica una riqueza enorme para la Región, entender que con diálogo, con disposición, con voluntad, se puede llegar a acuerdos por el bien de La Araucanía".