Secciones

Disputa comercial de China y EE.UU. "dañaría a ambos"

TPP. El diario oficial de la república comunista destacó el peso de las dos economías en el escenario global. En marzo, Chile tratará el tema con el país asiático.
E-mail Compartir

Después del anuncio de la salida de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, efectuado por el Presidente Donald Trump, China, que no es parte del tratado comercial, emergió como el gran socio que podría salvar a la comunidad financiera, de la cual Chile es parte. Por esto, ayer el diario estatal del país comunista señaló en su editorial que "si se desarrolla una guerra comercial entre los dos países, tanto China como Estados Unidos sufrirían un impacto negativo".

A raíz de que China y Estados Unidos son actores principales de las cadenas globales de suministro, numerosos países se verían afectados gravemente por una guerra comercial, sostuvo el medio de comunicación estatal.

"En la actualidad, China y Estados Unidos están unidos por el comercio, la inversión, las finanzas y otras esferas", indicó el jefe del Centro de Investigación para la Cooperación Regional bajo el Ministerio de Comercio de China, Zhang Jianping, en el escrito.

Chile, china y el tpp

El que Estados Unidos haya decidido abandonar el TPP golpea directamente al bloque financiero, ya que el país del norte representa el 65% del PIB total de la comunidad del Pacífico.

Sobre cómo afecta a Chile esta decisión, la responsable de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Paulina Nazal, explicó, en declaraciones citadas por Emol, que "al tener acuerdos con los once miembros restantes tenemos la ventana bilateral abierta para seguir avanzando con ellos. (... Pero) las ganancias que se esperaban y que ya estaban acordadas era mejorar el acceso al mercado con varios países miembros del TPP, incluir capítulos en las áreas que no estaban concentradas ni incluidas en otros acuerdos bilaterales, por ejemplo, compras públicas, servicios, inversiones, comercio electrónico", afirmó.

Sobre un posible ingreso de China al grupo, Nazal contó que en marzo representantes de la Alianza del Pacífico y algunos que no son miembros, como China y Corea, se reunirán en Viña del Mar.

Sobre la inclusión del gigante asiático en el TPP, la diplomática dijo que es "sumamente viable", ya que "manifestó su interés de acercarse de estar abierto a conversar en una iniciativa comercial de este tipo", sostuvo la jefa de la Direcon.

billones tiene EE.UU. como PIB, según el Banco Mundial, producido por 321 millones de personas. US$ 18

Operadores financieros esperan baja de la Tasa de Política Monetaria

CONSULTA. Un nuevo descenso podría experimentar el indicador en febrero.
E-mail Compartir

La encuesta quincenal aplicada a los Operadores Financieros (EOF), por el Banco Central de Chile, reveló que los 61 responsables de los bancos nacionales, AFPs, aseguradoras, corredoras de bolsa y entidades extranjeras que operan activamente con Chile, piensan que el órgano oficial recortaría la tasa de interés referencial en 25 puntos en febrero, llegando a 3%, y la rebajará nuevamente en seis meses.

Esto, para impulsar la debilitada economía local, en medio de una inflación controlada.

Proyecciones

Así, la encuesta realizada quincenalmente entre los operadores del mercado, indicó que la Tasa de Política Monetaria (TPM), estaría en 2,75% hacia agosto.

Transcurrido un año, en enero de 2018, este número llegaría a 3%, y después de 24 meses, según los analistas, la TPM ascendería a 3,25%.

La inflación, en tanto, alcanzaría un 0,2% en enero, mientras que acumularía un avance del 2,7% en 12 meses, en la parte baja del rango meta de la entidad.

Desde 2014

El pasado viernes el Banco Central decidió bajar la TPM desde 3,5% a 3,25%, medida inédita desde octubre de 2014.

El consejo de la entidad justificó la decisión en el bajo IPC de diciembre (-0,2%), y las expectativas de inflación para los próximos meses.

Escenario complementado por el débil desempeño de las cifras de actividad (0,8% en noviembre).

Sernac inicia proceso con Volkswagen por alteración de emisión de gases

SOFTWARE. La firma arrastra desde 2015 una demanda mundial por afectar la salud de la población.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, inició una mediación colectiva, instancia voluntaria extrajudicial, con los ejecutivos de la firma Volkswagen en Chile, dada la polémica internacional que arrastra la compañía por alterar el software que mide la emisión de gases contaminantes, en algunos modelos de autos.

La medida fue adoptada para que la empresa proponga medidas que resguarden los derechos de los consumidores afectados por este hecho, con tal de que se cumplan los términos y condiciones conforme a los cuales los consumidores adquirieron estos vehículos.

Según Volkswagen, en el país existen alrededor de cinco mil vehículos con alteración del programa computacional.

Ley del consumidor

La Ley del Consumidor señala explícitamente que el comprador tiene derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos, junto a su precio y condiciones de contratación, entre otras características, deben darse previamente a la adquisición.

Modelos

Los modelos afectados en Chile son: Audi: Q5 2.0 TDI, Q3 2.0 TDI, A4 2.0 TDI y A6 2.0 TDI; de pasajeros: TIGUAN 2.0 TDI y SHARAN 2.0 TDI; comercial: CADDY 2.0 TDI; y familiares SKODA: YETI 2.0 TDI, OCTAVIA 1.6 TDI, FABIA 1.6 TDI, SUPERB 2.0 TDI, RAPID AMBIENTE 1.6 TDI, RAPID SPACEBACK AMB.1.6 TDI y FABIA HB 1.2 TDI.