Secciones

Mención de terrorismo divide a gremios y dirigentes mapuche

E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Después que el intendente de La Araucanía Miguel Hernández (DC), dijera que compartía las expresiones del ministro del Interior sobre que en la Región hay terrorismo, tanto los gremios, asociaciones de víctimas y dirigentes mapuche, se mostraron divididos frente a la situación.

En la interpelación en la Cámara de Diputados, el ministro Mario Fernández dijo que "claro que hay terrorismo, por supuesto, quién lo niega, el Gobierno se ha querellado por actos terroristas en La Araucanía".

Al ser consultado sobre el tema el intendente Hernández señaló que "comparto las expresiones del ministro".

Ante esta situación la Multigremial dijo esperar que ahora se generen cambios en la manera en que el Gobierno enfrenta el tema de la violencia en la zona.

"Esperamos que ahora se tomen las medidas que sean necesarias y que se hagan las invocaciones de la Ley Antiterrorista en el tenor que tienen que ser. Esto debería generar un cambio y no seguir hablando de delitos comunes", espresó Angélica Tepper.

Cuestionamientos

Aucán Huilcaman, werkén del Consejo de Todas Las Tierras, cuestionó las afirmaciones realizadas por el ministro.

"Es el resultado de la pasada de cuenta del sector empresarial al Gobierno de la Nueva Mayoría, ya que les financiaron su campaña existiendo causas penales que comprometen a la Presidenta en esta situación. Además esto es la manera fácil del Gobierno de omitir su responsabilidad por la invasión al territorio y la vulneración de los derechos" explicó Huilcaman.

El vocero agregó que "el pueblo mapuche tiene el legítimo derecho de luchar por todos sus derechos, incluido el revelarse. El Gobierno y los empresarios están provocando al pueblo mapuche para revelarse".

Para Juan de Dios Fuentes, presidente de la Agrupación Paz en La Araucanía, se trata de un cambio importante.

"Primera vez que un Gobierno reconoce que hay terrorismo en La Araucanía. Ahora lo que viene es cómo se enfrentará este terrorismo. Aquí sirven políticas muy decididas que estamos esperando. No basta con lo que dijo el ministro, se deben plantear soluciones", puntualizó Fuentes.

Preocupado se mostró Hugo Alcaman, presidente de la Asociación de Profesionales Mapuche, Enama, con las aseveraciones del ministro.

"Que autoridades políticas se estén manifestando en esta línea es preocupante porque hemos visto que hay un reforzamiento de las policías. Entones nos preguntamos si estarán justificándose para efectuar acciones de mayor represión y la represión no es el camino de solución al problema que vivimos, sino que es la salida política", aseveró Alcaman.

En tanto, Ewald Luchsinger, presidente de la Agrupación de Víctimas de la Violencia Rural, pidió aplicar todas las herramientas que tiene el Gobierno.

"Esperamos que se adopten las medidas necesarias para poder volver a vivir en tranquilidad y para ello se necesita aplicar todas las herramientas con que cuenta el Estado para resolver este problema", opinó Luchsinger.

Para Venancio Coñuepán, presidente ejecutivo de la Fundación Chile Intercultural, cualquier situación extrema en este tema es un problema.

"Negar que existe terrorismo es igual de absurdo que decir que todo es terrorismo. En un Estado de Derecho, quien determina si existe un acto terrorista son los tribunales".

Solicitan agilizar centro oncológico para Temuco

CITA. Agrupación de Enfermos con Cáncer se reunió con ministra de salud.
E-mail Compartir

La Agrupación de Enfermos con Cáncer del Hospital Regional de Temuco se reunió con la ministra de Salud, Carmen Castillo para solicitar que los tratamientos oncológicos se efectúen en la comuna, ya que en la actualidad los pacientes deben viajar a Valdivia donde se encuentra un centro de atención para los enfermos de cáncer.

Orlando Cotal, presidente de la Agrupación, dijo en la reunión que "una menor murió esperando quimioterapia", agregando tras la cita que quedó conforme con la respuesta entregada por la ministra Castillo.

"El resultado de esta reunión fue halagüeño para la comunidad de la Novena Región. La ministra fue muy clara con esta agrupación y se comprometió a liberar o buscar los mecanismos para financiar el diseño del proyecto", indicó.

La reunión fue gestionada por el senador Jaime Quintana (PPD) y también participó el medico Ricardo Celis, ex concejal de Temuco y consejero de La Araucanía.

"Hay argumentos y evidencias que respaldan nuestra posición como es el hecho de que en el país el cáncer amenaza con posicionarse como la primera causa de muerte, lo que por sí sólo justifica revisar las macro zonas de referencia, que sitúan a Valdivia como la ciudad donde de manera exclusiva se pueden brindar estos tratamientos, generando en las familias de La Araucanía costos de traslado que muchas veces no se pueden solventar, además de un desarraigo que en nada ayuda al tratamiento de una enfermedad tan dolorosa", afirmó el senador Quintana.

Diseño

Por su parte, Ricardo Celis sostuvo que "la ministra de Salud, Carmen Castillo, le ha dado una buena noticia a La Araucanía: habrá proyecto de diseño para un centro oncológico de tratamiento integral de nuestros pacientes. El cáncer es una enfermedad que se hace cada vez más frecuente y necesitamos enfrentar ese desafío epidemiológico", manifestó Celis.