Secciones

Carabineros detuvo a una pareja en Nueva Imperial por tráfico de drogas

E-mail Compartir

Una pareja de convivientes fue detenida por Carabineros de la Cuarta Comisaría de Nueva Imperial por tráfico ilícito de estupefacientes. En un patrulleje Carabineros detectó una camioneta que al notar la presencia policial se dio a la fuga.

La persecución terminó en calle Vicuña Mackenna, lugar donde carabineros interceptó el vehículo y registró a su conductor, encontrando marihuana, cocaína y $335 mil pesos. Luego del procedimiento, carabineros registró el hogar del detenido donde encontró a la pareja del sujeto tratando de deshacerse de una bolsa con marihuana. Además se encontró en el hogar un revólver y $2.600.000 millones.

Conadi debe devolver $1.000 millones a comunidades tras fallo de la Suprema

HECHOS. El año 2008 la institución le entregó subsidios a 120 personas pero Contraloría no autorizó los pagos.
E-mail Compartir

Casi una década debieron esperar 70 personas de La Araucanía y otras regiones para que lo que alguna vez les prometió Conadi -ser acreedores de un subsidio de tierras - se cumpliera. Ello, gracias a un fallo unánime de la Corte Suprema que obliga a la institución a devolver $1.000 millones que en su minuto fueron restituidos por la Contraloría General de La República.

Aquello ocurrió el día 25 de junio del año 2009, mediante el dictamen N°30.326 de la Contraloría ya que a su juicio, "se adjudicaran supuestos casos especiales en los concursos del subsidio" y que por ende se debía ver en la obligación "de dejar sin efecto dichas adjudicaciones".

Esa argumentación fue analizada por los abogados del estudio jurídico Jara Cruces de Temuco y luego de ganar la primera demanda civil contra Conadi en el Primer Juzgado de Civil de Temuco, aquello además fue ratificado por la Corte Suprema.

De acuerdo a la abogada Paula Jara Cruces, el despojo hacia las comunidades fue ilegal "en ningún momento desconocemos que Conadi tiene la facultad de revocar actos administrativos sin perjuicio de ello, la revocación que hizo con estas personas que ostentan la calidad indígena fue de forma ilegal".

Eso fue aceptado por todas las instancias judiciales del país, quienes en uno de sus razonamientos sentenciaron que "si la Conadi no cumplió con la ley al dictar la resolución exenta N° 1107, conforme se lo hizo presente la Contraloría, y trató de enmendar su error mediante la dictación de la resolución exenta N° 845, debió, a lo menos, citar al beneficiado del subsidio y, eventualmente, en esa etapa, antes de que se viera obligado a deducir demanda, indemnizarlo y/o solucionarle el problema que le creó por su propia ineficiencia".

El daño causado nunca fue reparado, y según la abogada Paula Jara lo hecho por la Conadi "les produjo un grave perjuicio y un daño también sicológico a estas personas".

Comunidades

Ana Rosa Huenchún fue una de las cientos de personas que recibió de manos del propio director de la Conadi Sur, Daniel Neculpán, el certificado que la acreditaba como beneficiaria del 11° Concurso de Subsidio para la Adquisición de Tierras del año 2008.

Ella en su calidad de vocera, explicó que luego de que Contraloría le ordenara a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena la revocación del subsidio "la vergüenza fue tremenda. O sea el daño sicológico aquí no se recompensa, nosotros salimos en los diarios y en todas las nóminas de Conadi publicaba en las municipalidades y después las gente nos preguntaba qué paso; y por eso dimos la batalla porque consideramos que se nos había quitado injustamente".

La dirigenta además descartó haber tenido un trato especial, indicando que "siempre hicimos nuestras cosas por la vía pacífica, nunca por la vía violenta pero bueno, manos negras pueden más".

Huenchún aseguró por último que "siempre postulamos por la vía regular, nunca quisimos ser casos especiales como se dijo y por eso nuestra sorpresa. Yo, por ejemplo, era la tercera vez que postulaba", concluyó.

Cifra

De acuerdo al dictamen de la Corte Suprema, es propable que el monto devuelto por Conadi sea superior a los $1.000 millones alegados inicialmente.

Aquello se explica ya que "el tribunal civil de Temuco condenó a la Conadi a pagar no solamente el subsidio sino también con sus reajustes y sus debidos intereses que se devengan entre que nosotros notificamos la demanda hasta que la sentencia se encuentre ejecutoriada", según explicó el abogado Felipe Jara Cruces.

"Un acto de justicia"

Cristián Levinao recuperó su libertad tras 5 años de cárcel

E-mail Compartir

Tras 5 años de cárcel efectiva, el comunero mapuche Cristián Levinao quedó en libertad luego que la justicia diera por cumplida su condena, tras acceder a una rebaja de pena.

Levinao se encontraba cumpliendo una condena de 10 años y un día por un robo con intimidación que había cometido en Ercilla. Cabe recordar que el comunero se fugó el año 2015 del Centro de Educación y Trabajo de Angol donde se mantenía recluido, y fue recapturado junto al fotógrafo Felipe Durán.

El defensor de Cristián Levinao, Jorge Guzmán, solicitó a la Justicia que la pena se rebajara a 5 años, y como el comunero ya había cumplido esa cantidad de tiempo pudo salir en libertad.