Secciones

Cerveza, miel y tradiciones marcarán esta semana

EN LA ARAUCANÍA. Las actividades culturales y folclóricas que durante los próximos días se vivirán en la zona.
E-mail Compartir

Consuelo Kehr Arias

El verano se vive en La Araucanía y diferentes comunas de la Región celebran esta estación del año mediante variadas actividades abiertas al público general.

A partir de las 10 horas de mañana se desarrollará en el frontis de la Municipalidad de Villarrica la VIII Feria de la Miel, actividad organizada por la Red de Agroapicultores de Villarrica y que mostrará al público todo tipo de productos elaborados a base de la miel de abeja como cosméticos, dulces, barras de masajes, y cremas; además de ofrecer polen, propóleo y miel en sus estados naturales.

Álvaro Rubio, integrante del Departamento Rural de Villarrica, comentó que con esto "queremos darle información a la comunidad, para que la gente conozca el proceso de cómo se obtiene el frasco que llega a su mesa". Para eso, además de los 20 stands disponibles en la feria, se relizarán charlas sobre temas relacionados y se ofrecerán visitas gratuitas hacia los apiarios locales, con buses de acercamiento incluidos, para mostrarle a los visitantes el proceso de cosecha de la miel. La actividad culminará el domingo 5 de febrero y el ingreso será gratuito.

Cerveza en imperial

Por otra parte, los días 3, 4 y 5 de febrero se celebrará la V Feria de la Gastronomía y la Cerveza Artesanal de Nueva Imperial en la Cancha Dante de la comuna.

La feria contará con la presencia de 12 cervecerías únicamente regionales, entre las que se encuentran las marcas Bullbier y Nuevo Imperio, ambas propias de Nueva Imperial. Además, habrá 18 puestos de gastronomía típica del sector, seis stands de juegos infantiles, shows para todas las edades y nueve bandas en vivo durante los tres días del evento.

Tradición en freire

Este fin de semana se llevará a cabo la Expo Freire, donde más de 200 expositores podrán mostrar lo mejor del campo.

Artesanía, asado de vacuno y cordero, frutos menores de la zona y la cerveza artesanal formarán parte de la actividad que contará también con una granja de animales para entregar información de las especies que viven en los alrededores, además de la presentación de conjuntos folclóricos, bandas rancheras, solistas y desfiles de las prendas artesanales confeccionadas en la comuna.

El ingreso es gratuito y los interesados podrán acercarse desde las 9 hasta las 23 horas al bandejón central de la calle Carlos Schleyer.

Mesa Territorial We Newen realizó feria mapuche

LUGAR. La actividad se realizó en la Cancha Sol de América, ubicada en el camino Cajón-Vilcún.
E-mail Compartir

Con el fin de promover la cultura y potenciar el territorio mapuche, la Mesa Territorial We Newen del Programa Chile Indígena organizó la Primera Feria Costumbrista denominada "Rayen Natreng", (Flor del Natre), la cual incluyó artesanía, gastronomía, juegos tradicionales y otras actividades típicas de la cultura mapuche, generando un espacio para mostrar a los visitantes su historia, su arte y tradiciones, además de comercializar sus productos.

"En este tipo de actividades se plasma lo que ha significado el trabajo del programa Chile Indígena, el trabajo colaborativo, participación efectiva, donde la We Newen decidió hacer esta feria, que puede ser la primera de muchas, donde revitalizan su territorio a través de la difusión de la cultura mapuche", señaló el director nacional de Conadi, Alberto Pizarro.

Mientras que Luis Catrileo, encargado nacional del programa Chile Indígena de Conadi agregó que "el éxito de Chile Indígena se basa en la participación de la gente. Es la gente la que se organiza en su territorio, participan en muchos temas de importancia, como el proceso constituyente indígena, y en las decisiones que toman sus mesas territoriales. En este caso tomaron la decisión de realizar una gran feria que yo creo que en el futuro se va a transformar en un foco de desarrollo turístico y cultural de La Araucanía".

Actividades

La actividad del primer día se inició con una rogativa para luego dar paso a la ceremonia de inauguración y a una presentación de choike purrun. Durante la tarde se realizaron partidos de palín y un desfile étnico.

El segundo día comenzó con un matetun (compartir el mate), un taller infantil para promover la enseñanza de la cultura mapuche a través de juegos y durante la tarde se jugaron nuevos partidos de palín y se culminó con una presentación de la cantautora Nancy San Martín.