Secciones

La Región lucha

ESPERANZA. Pacientes que han sufrido la enfermedad recalcan la necesidad de un centro oncológico local.
E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete G.

A Jaime Marín no le gusta decir su edad, así que con cierta picardía responde que tiene "más de 70". "Prefiero que digan que soy mayor de edad", dice riendo. La simpatía con la que habla es parte de esa misma jovial forma de ser que le sirvió en el momento más crítico de su vida: cuando le diagnosticaron cáncer de próstata.

"A mediados de 2012 se me descubrió que tenía cáncer. No me dio susto ni pena", relata. "Como me gusta escribir, me dije, 'bueno, tengo que empezar a escribir un nuevo capítulo', así que me propuse enfrentar la situación con alegría y con valentía, a ver hasta dónde llegaba", cuenta.

El mismo Marín dice que él "no es un caso como el de la mayoría" de los pacientes. Su alegría y "buen destino" -según él mismo dice bromeando- le permitieron detectar el cáncer antes de que estuviera en expansión, obligando a trasladarse por un tiempo a Valdivia para recibir tratamiento. Sin embargo, casos como el de Jorge no son mayoría, ya que las estadísticas del Ministerio de Salud dan cuenta que la principal causa de muerte en la Región de La Araucanía es el cáncer, patología que en el mundo tiene el 4 de febrero como Día Internacional. Desde el 2000 a la fecha, en la Región han muerto más de 15 mil personas por esta enfermedad.

Diagnóstico: cáncer

En abril, Jorge cumplirá 50 años de casado. En Victoria, la misma ciudad en la que creció, crió a sus tres hijos. Fue su familia, precisamente, el pilar más importante durante el periodo en el que debió enfrentar la enfermedad.

"La juventud y los hijos piensan que un correo o un WhatsApp es suficiente, pero no es lo mismo. El afecto, el cariño y el apoyo de los familiares y amigos es importantísimo. Yo que estuve 60 días en Valdivia lo sé muy bien: el respaldo de la familia se transforma en algo vital", asegura.

La misma sensación y preocupación por la familia dice haber sentido Karimme Riadi, periodista temuquense que en el año 2015 fue diagnosticada con cáncer de mamas.

"En el momento en que uno recibe el diagnóstico, se siente súper asustado. Yo inmediatamente pensé en mis hijas, de en ese entonces 2 y 7 años. Me asusté por lo que podría pasar con ellas. Uno nunca se espera una noticia así. El mayor temor que tenía era irme antes de que mis hijas pudieran valerse por sí mismas", recuerda.

Hay veces en las que el diagnóstico demora más en llegar, pero es finalmente igual de lapidario, al menos para quien lo recibe, según cuenta Orlando Cotal.

"A mí me tuvieron que hacer tres veces una biopsia. En la última se me confirmó que era un linfoma maligno. Era un tumor. Un tumor maligno en el mediastino derecho, cerca de un pulmón. Cuando lo detectaron ya estaba con metástasis en varias zonas del sistema respiratorio. Al momento en que de lo dicen es tremendo porque uno no sabe a qué se enfrenta. Uno no sabe que existe la opción para tratar estas patologías", cuenta el profesor del Liceo Politécnico Ema Espinoza Correa de Lautaro.

El tratamiento

Según datos del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional del Cáncer, el 26.4% de las muertes son causadas por algún tipo de cáncer. La cifra lo posiciona como la segunda causa de muerte en el país.

La realidad en la Región es todavía más crítica. En los últimos años, las estadísticas han demostrado un aumento en los casos entre los años 2000 y 2011. (Ver gráfico)

"La primera causa de mortalidad en nuestra Región es por cáncer, a diferencia de las estadísticas a nivel país que registran como primera causa las enfermedades cardiovasculares. En nuestra Región el cáncer que tiene la tasa de mortalidad más elevada es el gástrico, junto con el de vesícula y de próstata", afirmó el seremi de Salud, Carlos González.

Pese a que el Auge cubre el tratamiento de un gran listado de tipos de cáncer y tumores, no es fácil tratarse. Bien lo sabe Orlando Cotal. "Entre 2013 y 2014 me hice 35 quimioterapias en el Hospital Regional de Temuco. Después de otras 20 radioterapias, los controles informaron que mi sistema inmunológico se estaba dañando con el tratamiento, por lo que fui operado por células madres en noviembre de 2015. En medio de eso uno sufre porque deja botada su familia lejos, su casa y sus hijos, partiendo a una ciudad que no conoce por un mes o más tiempo. Eso es tanto o más sufrimiento como lo que produce el cáncer", dice.

Ganarle al cáncer

Karimme venció el cáncer de mama después de un año de tratamiento.

"Me asustaba mucho la quimioterapia y resultó ser como me la imaginaba: súper fuerte. Cuando terminé este tratamiento, después de un año, me dije que quería terminar el proceso con algo significativo sobre esta etapa que fue tan dura. Al principio dije que iba a escribir un libro pero luego pensé en hacer fotos, idea que mi familia apoyó". La exposición fotográfica de la periodista y el fotógrafo Carlos Boguen recorrió varios edificios públicos de Temuco y se transformó en un icónico legado fotográfico.

Jaime Marín logró vencer al cáncer de próstata, pero su experiencia lo dejó tan marcado que, a sus más de 70 años, está preparando el lanzamiento de su libro "Residencia Santa Isidora", el nombre de la casa que lo acogió en su tratamiento en Valdivia.

Ese mismo doloroso traslado es el que se evitaría teniendo un centro de tratamiento en la Región, por el que Orlando Cotal lucha por conseguir ahora como dirigente de la Agrupación de Enfermos con Cáncer.

"La ministra de salud autorizó el estudio para que se realice el proyecto de factibilidad de un centro oncológico, que estaría junto al Hospital de Padre Las Casas que comenzó a construirse. Se están buscando los recursos, pero ya es una buena noticia para los que sufrimos esa enfermedad, pero por sobre todo, para los que podrían sufrirla... y ojalá no la sufran porque es muy dura", concluye el dirigente.

"Cuando a uno le dicen cáncer, se piensa de inmediato en que es muerte".

Orlando Cotal,

dirigente de pacientes con cáncer"


contra su principal


causa de muerte