Secciones

Los Presidentes de Brasil y Argentina se reúnen con la economía en el centro

CITA. El Presidente Mauricio Macri llegará el martes a Brasilia para reunirse con su par Michel Temer.
E-mail Compartir

El Presidente argentino, Mauricio Macri, visitará el martes a su par brasileño, Michel Temer, con el objetivo de profundizar los lazos comerciales y dar un nuevo impulso al Mercosur, en un momento en que ambas economías atraviesan recesiones.

Temer asumió la presidencia en agosto de 2016 tras el impeachment de Dilma Rousseff y Macri fue elegido a fines de 2015. La llegada de ambos al poder puso fin a una era de gobiernos de izquierda y significó un cambio radical en sus políticas para recomponer las dos mayores economías de Sudamérica, golpeadas por el fin del súper ciclo de los precios de las materias primas.

La agenda

La cita en Brasilia tendrá como punto central cómo fortalecer los aspectos económicos y comerciales del Mercosur, que allane el camino para la eliminación de las barreras proteccionistas que aún frenan la implementación del libre comercio entre los países miembros del bloque.

La visita de Estado será el segundo encuentro entre ambos Mandatarios, luego de que Temer se reuniera con Macri en Buenos Aires el 3 de octubre pasado.

Macri viajará a Brasilia junto a sus ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda, Producción y Agroindustria.

La delegación se reunirá con Temer por la mañana, luego almorzará en el Palacio Itamaraty -sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil- y se encontrará por la tarde con los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores, así como del Supremo Tribunal Federal.

Los números

La economía brasileña, la mayor de América Latina, se contrajo 3,8% en 2015 y se estima que cayó otro 3,5% en 2016.

Con las investigaciones sobre el mayor escándalo de corrupción en la historia del país -que involucra a prácticamente toda la clase política- como telón de fondo, el Gobierno de Temer lleva adelante un importante ajuste para recuperar la confianza de los mercados.

Macri espera un crecimiento de 3% este año, después de una caída de 2% en 2016. La recesión comenzó con la devaluación de 32% dispuesta por Macri al asumir en 2015 y se ahondó con una inflación de más de 40%. En su primer año de Gobierno, Macri llevó adelante impopulares reformas, como bajar los impuestos a grandes productores agrarios y mineros, tope a reajustes de salarios y baja en el presupuesto de ciencia y tecnología.

Merkel apuesta por nuevos contactos para acuerdo entre la UE y el Mercosur

ASPIRACIÓN. La canciller alemana dijo que sería "positivo" restablecer las negociaciones de un acuerdo que ya lleva casi dos décadas en la mesa de negociaciones. En marzo habrá una nueva ronda en Buenos Aires.
E-mail Compartir

La canciller alemana, Angela Merkel, señaló ayer que sería positivo volver a establecer contactos con el Mercosur de cara a un posible acuerdo comercial entre la Unión Europea y el bloque latinoamericano, aunque reconoció que esto podría resultar "complejo".

Merkel se mostró "en principio" a favor de los acuerdos para liberalizar el comercio, pero defendió que cualquier pacto debe ser "justo" e ir a favor de los "intereses" tanto de la Unión Europea como del Mercosur.

En su habitual mensaje de video de los sábados, Merkel se refirió a esta posibilidad de acuerdo comercial al mencionar que esta semana se desarrollará una visita oficial del Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, a Berlín. Con el Mandatario, agregó la Jefa de Gobierno, quiere explotar el "potencial" aún no aprovechado en las relaciones entre su país y Uruguay en cuestiones como la economía verde, la eficiencia energética y el comercio.

A paso lento

La negociación por un acuerdo comercial entre los países de la Unión Europea y el Mercosur es una larga serie de tratativas que lleva 16 años. El intercambio de ofertas para cerrar un acuerdo comercial revivió por iniciativa de España después de que en 2010 se estancara. La UE tiene 750 millones de consumidores, mientras que el Mercosur reúne el 80% del PIB de Sudamérica y es una puerta de acceso a 250 millones de consumidores.

Las limitaciones

Durante estos años, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Venezuela no forma parte de la negociación) buscan del Viejo Continente una mayor apertura del sector agropecuario (principalmente para la carne y los lácteos). Pero Europa exige a esos países romper con el proteccionismo en los mercados de servicios, manufacturas y compras gubernamentales.

Respecto de la visita de Vázquez a la capital alemana, Merkel dijo que "es muy importante, porque nuestro potencial no se ha explotado".

Similitudes

La canciller explicó que Uruguay no es excesivamente conocido en su país, donde se le vincula principalmente "con el fútbol, y con buen fútbol", pero indicó que hay otros elementos que unen a ambas naciones.

A su juicio, hay una serie de fundamentos que Alemania y Uruguay comparten, como los valores democráticos, la lucha por la igualdad de la mujer y el respeto por el medio ambiente; así como una serie de campos en los que se podría aumentar la cooperación como la economía verde y el comercio.

La Jefa del Gobierno alemán destacó la "evolución interesante y positiva" de Uruguay y los avances democráticos, medioambientales y legales, los pasos dados en la lucha contra la pobreza, algo "ejemplar" en América Latina

Merkel agregó que aprovechará de escuchar de primera mano la experiencia de Uruguay con la legalización de la marihuana, aunque descartó que Alemania vaya a adoptar una senda similar.

Las negociaciones

El origen

Las tratativas para un acuerdo se remontan a 1999 y fracasaron en 2004.

Proyección En marzo próximo se realizará una nueva ronda de negociaciones en Buenos Aires.

Temas sensibles Los bloques dejarán para más adelante productos como la carne bovina y etanol.

Temores Francia ya expresó sus temores ante el perjuicio que implicaría para su agro.

Otros acuerdos En 2016 Europa firmó acuerdos comerciales con Ecuador y Cuba.

2002 750