Secciones

"El libro muestra cómo era la Región en su último periodo indígena"

GRATUITO. Su quinta versión cumple el exitoso Festival Blues Pucón.
E-mail Compartir

Una investigación que aborda una serie de descripciones de extranjeros que visitaron la Región de La Araucanía en el siglo pasado, es el material que da forma al libro "Travesías por La Araucanía", del compilador y académico de la Universidad Católica sede Temuco, Ítalo Salgado.

El escritor se refirió a los alcances de esta obra, que aborda el pasado histórico de la región.

-¿Por qué traer al presente el pasado?

-Esta investigación aborda una serie de relatos de cinco viajeros extranjeros que recorrieron La Araucanía a mediados del siglo XIX, y sus anécdotas, peripecias y costumbres nos permiten difundir el pasado primordial de nuestra Región. Es un tema importante considerando que la situación política que se vive en La Araucanía demuestra un desconocimiento por parte de las autoridades y gente que ejerce en el gobierno sobre las costumbres y quiénes formaron la Región.

-¿Cómo se logró concretar el proyecto?

-A través del Fondo del Libro que nos adjudicamos por parte del Ministerio de Cultura y las Artes. La investigación duró dos años y la idea es iniciar con este libro una serie de versiones posteriores que se sigan poniendo a disposición del público regional sobre travesías de viajes.

-¿Cuáles son las nacionalidades de los visitantes?

-Son dos alemanes, dos franceses y un estadounidense. Sobre relatos de mujeres hay pocos escritos. Eso se pudo ver recién en el siglo XX y son principalmente monjas las que inician la descripción.

-¿Y cuál era el interés de conocer la Región?

-Algunos llegan porque quieren conocer la Región y otros porque están de paso, porque van camino a Valdivia a conocer los colonos alemanes que están asentados en esa zona. La importancia histórica de esa época marca los últimos años de autonomía de la Región. La sociedad mapuche de esa época está en constante cambio y transformación. Por lo tanto este libro nos permite ver cómo era La Araucanía en su último periodo indígena.

-¿Cómo lograron el compilado?

-Se inicia a partir del trabajo de investigación doctoral y de las lecturas que yo realizaba para el escrito. Empecé a darme cuenta de que eran relatos inéditos y con su idioma original (francés, inglés o alemán). Así surge la idea de republicar y sacar a la luz estos trabajos.

-¿Qué une a los distintos viajeros?

-El elemento común es que se enfrentan a una realidad cultural totalmente distinta y ven La Araucanía con ojos de novedad. Es decir, se enfrentan a pueblos sobre los que se tienen ciertos datos pero con los cuales se ha compartido muy pocos. Además, que son vistos, para la época, como pueblos incivilizados o bárbaros. Para ellos es interesante descubrir que los mapuches no eran tan "salvajes" o "primitivos" como se creía.

-¿Está a la venta el libro?

-Sí, en la Librería Antártica. La invitación es a leerlo ya que la literatura de viaje es muy entretenida y descriptiva.


El festival de blues más grande de La Araucanía


tiene fecha: 16 de febrero

Con el fin de seguir potenciando las iniciativas culturales gratuitas en la comuna lacustre, el próximo jueves 16 de febrero se realizará la quinta versión del Festival Pucón Blues 2017. La fiesta musical contará con la participación de artistas de renombre internacional, regional y local, una puesta en escena, una técnica de sonido e iluminación de primera categoría, sumada a un entorno privilegiado y a muchas otras sorpresas.

El Festival Pucón Blues es catalogado como uno de los más importante del país en su género. Con un formato para toda la familia, este evento congregará a artistas como Daniel Lencina Jr.; Zapatillas Social Blues; Iván Torres & Tito Pezoa; Toro & Bluesman, más los jóvenes créditos locales Sofía Bueno y Clemente Mansilla, quienes estarán mostrando todo su repertorio, el mismo que los ha posicionado en distintos lugares a lo largo de Chile y el extranjero.

GRATUITO

El Festival Pucón Blues se ha posicionado como un espacio que difunde este género musical en la Región, de forma gratuita, en formato para toda la familia de Pucón y los visitantes en época estival, lo que sin duda lo convierte en un aporte sustancial al desarrollo de la comuna de Pucón y a la cartelera de eventos estivales de La Araucanía en general.

ORGANIZACIÓN

Esta actividad es una iniciativa del Colectivo Cultural "Chile Blues" y cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Pucón. A ello se suma el respaldo de La Oficina Municipal de la Juventud y de la Coordinación Municipal de Cultura. Además, tiene el apoyo de empresas locales y de la Universidad de La Frontera sede Pucón.

Así, la invitación ya está cursada para el jueves 16 de febrero. El quinto Festival Pucón Blues es absolutamente gratis, y comienza a las 19 horas en el hemiciclo de la Plaza de Pucón (Escenario Cultural).

Una buena manera de seguir disfrutando del verano 2017 en la zona lacustre de La Araucanía.