Secciones

cómo los lobos llegaron a ser perros

E-mail Compartir

Valeria Barahona

Perros escuchan a los humanos

Los dueños de perros son entusiastas en cuanto a la inteligencia de sus mascotas, aunque ellos no sean capaces de entender todo, afirmó un estudio de la U. de Sussex, en Reino Unido. "Aunque no podemos decir cuánto o en qué manera los perros entienden lo que decimos, dice el texto, sí podemos decir que reaccionan a la información verbal y otra relacionada, y que estos componentes parecen ser procesados en diferentes áreas del cerebro animal".

Personas más empáticas son capaces de detectar ánimo de los perros

PSICOLOGÍA. Con fotografías, científicos analizaron las similitudes del lenguaje interespecies, ya que el perro es el animal más adaptado al ser humano.
E-mail Compartir

La empatía humana, es decir, la "capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos", según la Real Academia Española, puede incluso extenderse a los perros: las personas empáticas interpretan las expresiones faciales de los perros con más intensidad, afirmó un estudio realizado por las universidades de Helsinki y Aalto, ambas en Finlandia.

Los académicos exploraron cómo la empatía y otros factores psicológicos afectan las evaluaciones de las personas frente a las imágenes faciales de perros y seres humanos.

Lenguaje corporal

Durante el análisis, "la empatía afectó la evaluación de las expresiones faciales de los perros, incluso más que la experiencia previa con los animales, probablemente porque la cara es un estímulo biológicamente importante para los seres humanos. Sin embargo, al considerar el lenguaje corporal de los canes, este aumentaba en importancia", explicó el investigador Miiamaaria Kujala.

Exactitud

En base a estudios anteriores, los investigadores sabían que las personas con mayor empatía emocional evaluaban las expresiones de otras personas con mayor rapidez, precisión, frecuencia y también mayor intensidad.

Kujala señaló que es posible que ellos, incluso, sobreinterpreten las expresiones de los perros: "La empatía acelera e intensifica la evaluación de las expresiones faciales de los animales, pero definir la exactitud de tales evaluaciones es actualmente poco fiable".

Interespecies

La comunicación basada en expresiones faciales ha sido estudiada en mamíferos sociales durante siglos, ya que Charles Darwin (1809-1882), fue capaz de percibir similitudes en las expresiones de los mamíferos, pero recién en la actualidad los investigadores han comenzado a comprender las similitudes entre las expresiones emocionales de las diferentes especies.

El grupo de investigación de la serie Inside the Animal Mind, de la BBC, ha demostrado que los perros reconocen claramente las expresiones amenazantes de los seres humanos y de otros perros.

Ellos "observan intensamente a los perros amenazadores, pero rápidamente desvían la mirada de los seres humanos amenazadores", describió el académico, agregando que "también los sujetos humanos eran buenos en reconocer las expresiones amenazantes de los perros y las consideraban mucho más intensas que las expresiones humanas similares".

En contraste, las personas evaluaron caras felices más intensamente en el caso de los seres humanos que los perros.

Los investigadores sugieren que esto puede ser debido a la tendencia a considerar las caras de la propia especie más agradable.

Por otro lado, las personas pueden tener dificultades para reconocer la felicidad en los perros basándose en sus expresiones faciales. Esto se grafica en el hecho de que las personas con experiencia en el entrenamiento de estos animales consideraron las expresiones felices de los perros como más alegres que otros.

Cuarenta mil años

Cerca de 40 mil años llevan los perros caminando junto a los humanos, de acuerdo a un paper de la Universidad de Harvard.

Los investigadores descubrieron esto después de encontrar un hueso en Taimyr, en Siberia, el cual perteneció a uno de los primeros lobos domesticados, es decir, los perros. "Este animal vivió unos pocos miles de años después de que los Neandertales desaparecieran de Europa y los humanos modernos comenzaran a poblar Europa y Asia", infirió el académico Pontus Skoglund.


por sus nutrientes, El canibalismo permitió a los seres humanos sobrevivir a la última glaciación o era del hielo

Un cerebro cada vez más complejo permitió a los antepasados del Homo sapiens convertirse en cazadores y agricultores, hace millones de años, pero mantener el desarrollo de la creciente materia gris requiere cantidades considerables de ácidos grasos omega-3, los que no siempre estaban disponibles, menos entre el hielo del Paleolítico, por lo cual los primeros humanos debieron practicar el canibalismo.

"Sin DHA (el omega-3 del cerebro) no hay desarrollo posible de las habilidades cognitivas y gracias al consumo de carne humana se obtenían suplementos importantes", afirmó el investigador de la Universidad de Almería, José Luis Guil-Guerrero.

única solución

"Los homínidos previos, como el Australopithecus y el Homo erectus tenían un cerebro pequeño. Pero el de los Neandertales -y el del hombre actual- era grande, aproximadamente 1,5 kg, y muy ávido de DHA, un ácido graso que se encuentra sobre todo en microalgas, peces y huevos. En pleno apogeo de la última glaciación, estos alimentos solo estaban disponibles en el corto verano ártico y la ingesta de omega-3 obtenido a partir de la caza era cinco veces inferior a la actual", explicó Guil-Guerrero.

Los Neandertales y los hombres anatómicamente modernos llegados desde África afrontaban situaciones muy duras en los inviernos de 10 meses en los que dependían de grandes animales: el ciervo, el reno, el bisonte y el caballo.

Neurodegeneración

El problema fue que el animal más abundante en el entorno era el reno, que es uno de los que menos omega-3 tiene. Y sin este ácido graso, especialmente el DHA, sobrevienen el deterioro cerebral, la demencia y otras enfermedades neurodegenerativas que en aquel tiempo afectaban sobre todo a los ancianos, individuos imprescindibles en las culturas de la Edad del Hielo por ser los depositarios del conocimiento ancestral del grupo.

Al perder esta información, la tribu carecía de territorios de caza y las tecnologías para confeccionar herramientas de piedra, por lo que un tesoro humano y, probablemente, se les reservaban las mejores porciones de alimentos porque su saber era vital", dedujo Guil-Guerrero.

Cachorros atrapados

En 1907, el científico Francis Galton dijo que los perros llegaron a la vida humana cuando atraparon cachorros de lobo y los adoptaron como mascotas.

Medio Oriente

En 1977 se encontró un cachorro enterrado en los brazos un humano, hace 12 mil años, por lo que los canes fueron domesticados en Medio Oriente.

Compañía

En cuevas de Rusia descubrieron cráneos de perros de 16 mil años, lo cual indicó que los ejemplares estuvieron con los hombres cuando eran recolectores.

millones de años comenzó el periodo paleolítico, hasta hace 12 mil años, una de las épocas más largas de la prehistoria. 2,85

kilos pesa el cerebro humano actual, dentro de un rango que llega hasta los 1,5 kilos, de acuerdo al tamaño corporal. 2