Secciones

Construirán la primera Feria

DE LA REGIÓN. Gracias a la reciente aprobación de $1.256 millones, los pequeños productores que se desempeñan en la calle de Barros Arana contarán con un espacio de primer nivel para comercializar sus frutas y verduras.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Como un verdadero sueño a punto de ser cumplido. Así visualizan los pequeños productores locales la reciente aprobación, por parte del Consejo Regional (Core), de los recursos para construir lo que será la primera Feria Hortofrutícola Mayorista de La Araucanía, que estará emplazada en la calle Barros Arana, a un costado de la Estación de Ferrocarriles de Temuco.

Se trata de un proyecto que, con una inversión de $1.256 millones, dará vida a una infraestructura de 2 mil 488 metros cuadrados, donde los productores -principalmente mapuches-, podrán comercializar sus frutas y verduras.

Así lo aseguró Javier Meliman, presidente de los Productores Hortícolas de la Región, quien destacó que "este es un anhelo que nosotros, como microemprendedores, teníamos desde hace varias décadas. Así que estamos muy contentos por ver que este proyecto, que comenzó por allá por el 2012, ya dio un paso decisivo para su concreción".

INICIOS

En efecto, fue el 2012 cuando la Municipalidad de Padre Las Casas hace suya la preocupación de un número importante de horticultores de la comuna, presentando una propuesta inicial para la construcción de un espacio adecuado en Temuco, que fuera en beneficio no sólo de los productores padrelascasinos (que son mayoría en el sector), sino de todos quienes históricamente se desempeñan en el Barrio Estación, en condiciones de evidente precariedad.

Al respecto, el alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado, indicó que "primero logramos gestionar los recursos para adquirir el terreno y hoy, después de cuatro años, logramos la aprobación para construir esta feria, lo que nos llena de satisfacción".

Una apreciación que también fue compartida por el presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Core, Juan Carlos Beltrán, quien sostuvo que "este es el primer proyecto de esta envergadura que se va a construir en nuestra Región y creo que fue un acierto su aprobación por unanimidad. Los esfuerzos iniciaron el 2012 y creo que lo más destacable de la iniciativa es que es fruto de un trabajo mancomunado, donde los productores fueron activos partícipes en su elaboración".

El core agregó que, además de significar un importante avance en la calidad del empleo, la construcción también brindará mejores condiciones de seguridad tanto para los trabajadores como para sus clientes.

Al respecto, Meliman fue enfático en añadir que "esta obra será una enorme ayuda para nosotros, sobre todo en los meses de invierno, donde tenemos que soportar las bajas temperaturas de la noche y las lluvias. Esto nos permitirá realizar nuestra labor con mayor dignidad".

Asimismo, el representante destacó que este será el primer lugar especialmente habilitado para los pequeños agricultores. "Este proyecto es único en toda la Región, porque actualmente sólo existen ferias para comerciantes, pero no para quienes producimos las hortalizas", precisó.

Junto con brindar un espacio más cómodo y digno para los productores, este lugar de comercialización también beneficiará directamente a los clientes que habitualmente llegan hasta el lugar, hoy dispuesto al aire libre (ver fotografía actual).

INCLUSIVO

El core, el alcalde y el representante de los productores coincidieron en que -pese a que el proyecto fue impulsado por Padre Las Casas y luego apoyado por otras cinco comunas-, en su implementación será totalmente inclusivo, abriendo su s puertas a todos los microemprendedores agrícolas que deseen sumarse.

"Esta iniciativa beneficiará a más de cinco mil productores de distintas comunas, mapuches y no mapuches, porque también queremos que este espacio tenga una esencia inclusiva, libre de discriminaciones", señaló el presidente de los Productores Hortícolas de La Araucanía.

De esta forma, dispondrán de un total de 51 espacios en los que podrán situar sus vehículos (que harán las veces de stands) con la mercadería, trabajando en un sistema de turnos que busca dar cabida a una mayor cantidad de personas.

De hecho, de acuerdo a lo consignado en el proyecto, uno de los valores que serán parte de la dinámica del trabajo comercial al interior de la feria será "el trabajo en equipo, la honestidad y el respeto de los trabajadores".

En esta misma línea, la Feria Hortofrutícola incluirá un sector especialmente dirigido a aquellas personas que, contando con una pequeña producción, no disponen de un automóvil. Así lo afirmó la arquitecta del proyecto, Joselyne Vives, quien precisó que "también está contemplado un espacio para triciclos".

CARACTERÍSTICAS

Según añadió la profesional a cargo del diseño arquitectónico, la estructura contará con una capacidad para 550 personas aproximadamente.

"La feria, en sí, se proyecta como una gran zona de puntos de venta de hortalizas y frutas en un primer nivel, las que serán comercializadas desde los estacionamientos de los vehículos de los mismos productores. Es decir, los pickup serán los espacios donde se transporta y exhibe el producto, lo que es una importante diferencia en relación a otras ferias", precisó la profesional.

Vives también adelantó que el diseño incluye espacios de circulación para los automóviles de los compradores. "Habrá un circuito interior que permitirá la detención y el paso de los vehículos para la compra y venta de la mercadería", indicó.

En el primer nivel también se construirán bodegas que podrán ser utilizadas por los vendedores para mercadería normal, además de bodegas frías para productos que requieran de una mejor conservación.

Además, en el mismo espacio estarán contemplados baños inclusivos y una zona para el depósito de todos los desechos que habitualmente deja la actividad.

La arquitecta también destacó que en el segundo nivel funcionará el área administrativa, un salón multipropósito y otros baños.

Cabe destacar que en el lugar sólo se realizarán transacciones al por mayor y la atención será nocturna (desde las 22.00 a las 6.00 horas), de lunes a sábado, durante todos los días del año. Las mantenciones correspondientes se efectuarán el día domingo.

Al tener un funcionamiento nocturno, el proyecto incluye un sistema sustentable de iluminación, además de elementos de accesibilidad universal, señaléticas, reductores de velocidad, cruces y balizas peatonales.

Asimismo, considera la habilitación de un sistema automatizado para regular el tiempo de estadía de cada productor. Todo ello para asegurar el buen funcionamiento de esta primera feria de pequeños productores hortícolas.

En este sentido, Vives señaló que "esta comercialización nocturna siempre ha existido en el lugar, pero era una necesidad de los productores contar con una infraestructura adecuada para desarrollar esta actividad comercial, que han llevado a cabo muchas generaciones".

OTROS BENEFICIOS

En términos estéticos, la feria está concebida como una gran cubierta con inclinación en sus aguas (respondiendo a la condición de la lluvia), tal como lo informó su arquitecta.

"Además, en sus diseños menores se contemplan iconografías mapuche, ya que las personas que se van a desempeñar en el lugar son, en su mayoría, indígenas", añadió la experta.

Su diseño exterior incorpora una estructura que en diferentes planos representan los cajones de fruta. "Todo esto con una materialidad que simula madera y color verde, ambos muy presentes en la zona sur", sostuvo la arquitecta.

Precisamente, esta inspiración está estrechamente vinculada con otro de los objetivos del proyecto: aportar a la revalorización del barrio patrimonial, como un sector de alta relevancia histórica y turística.

Así lo destacó Meliman, quien manifestó que "esta obra también está pensada para contribuir con el reordenamiento y embellecimiento de la Feria Pinto y del sector. Así que agradecemos a los cores, a la Municipalidad de Padre Las Casas y a todos quienes apoyaron este proyecto, que no sólo será beneficioso para los productores, sino para toda La Araucanía".

Del mismo modo, con la puesta en marcha de la feria se busca fortalecer las economías de los microemprendedores que se desempeñan en el área agrícola, de acuerdo a lo que especificó el core Beltrán.

"Aquí los productores podrán vender sus frutas y verduras a un precio justo (...). Estos son productos de calidad, sanos y de nuestra propia gente. Precisamente, a través de iniciativas como la feria impulsamos el microemprendimiento y también generamos mano de obra. Por lo mismo, hacemos un llamado a las personas, para que compren en este futuro espacio y, de esta forma, apoyemos a nuestros productores", indicó.

Finalmente, cabe destacar que, tras una licitación, la empresa que se adjudique la ejecución del proyecto tendrá un plazo de 10 meses para su construcción, por lo cual se estima que a inicios del 2018 la primera Feria Hortofrutícola Mayorista de la Región será una realidad.


Hortofrutícola Mayorista

Un nuevo proyecto en Padre Las Casas

Más allá de su optimismo por la futura construcción de la feria, el edil de Padre Las Casas fue enfático en advertir que hoy es necesario apuntar los esfuerzos a la futura implementación de nuevos espacios para los pequeños productores. "Actualmente, son muchos los hortaliceros que se trasladan desde el campo a la ciudad para vender sus productos. Por eso nosotros estamos impulsando un nuevo proyecto local que, de ser aprobado, permitirá que en la comuna contemos con un espacio similar a la Feria Pinto, pero que además tendrá un puerto seco", añadió el alcalde padrelascasino.

"Es un anhelo que nosotros, como microemprendedores, teníamos desde hace muchos años. Así que estamos muy contentos por ver que este proyecto (...) ya dio un paso importante para su concreción".

Javier Meliman,, presidente de los Productores Hortícolas"

$1.256 millones fueron aprobados por el Consejo Regional para la construcción de esta feria, que es la primera en su naturaleza que funcionará en la Región.

2.488 son los metros cuadrados contemplados para la infraestructura, que tendrá dos niveles: uno para la comercialización y otro que dispondrá de un salón multipropósito.

51 estacionamientos para los productores tendrá este centro comercial, que funcionará de lunes a sábado, de manera nocturna (desde las 22.00 a las 6.00 horas).