Secciones

Conaf reabre Parque Nahuelbuta y Monumento Contulmo

E-mail Compartir

Conaf reabrió a los visitantes el Parque Nacional Nahuelbuta, emplazado en la comuna de Angol y el Monumento Natural Contulmo, que se ubica en la comuna de Purén. Sin embargo, permanecerá cerrado el Monumento Natural Cerro Ñielol, según informó David Jouannet, director de Conaf Araucanía.

Jouannet recordó que junto a la reapertura de Nahuelbuta y Contumo, 12 de las 13 unidades de Áreas Silvestres Protegidas de la Región están disponibles para visitas del público nacional y extranjero, tras el decreto de Conaf del 4 de febrero que permitió el acceso a la mayoría de las unidades.

"Los parques, reservas y monumentos están abiertos, pero quiero hacer hincapié que hasta el 28 de febrero está totalmente prohibido el uso del fuego en cualquier zona al aire libre", advirtió.

Exitoso Segundo Festival de la Solidaridad en la comuna de Purén

E-mail Compartir

La tarde del jueves 2 de febrero, en la Plaza de Armas de Purén se llevó a cabo la segunda versión del Festival de la Solidaridad, evento que tiene por finalidad de ir en ayuda de los abuelitos y niños de escasos recursos para darles una vida mejor. La agrupación Acción Solidaria es la encargada del evento y de ir en ayuda de aquellas personas que más lo necesitan. Esta agrupación está compuesta de voluntarios quienes se preocupan de dar alimentación a las personas que no tienen dónde comer. Los grupos que se presentaron en esta segunda versión del festival fueron Paula Manosalva, Sidhartta, las hermanas Paillaleo y el encargado de la tarde de zumba del festival fue el monitor Rody Cea.

Más de un centenar de vecinos exige el retiro de los vagones del río Toltén

AYER. Hubo cinco detenidos tras la manifestación. EFE no se refirió al respecto.
E-mail Compartir

Claudia Patiño Pichaud

Más de un centenar de personas, entre autoridades y ciudadanos de Pitrufquén y Freire se manifestó ayer por la mañana en el puente Toltén exigiendo el retiro de los siete vagones que se encuentran desde agosto en el río Toltén.

La protesta fue liderada por los alcaldes Jorge Jaramillo y José Burgos de Pitrufquén y Freire, la consejera regional Jacqueline Romero y dirigentes de ambas comunas. Manifestantes cortaron el tránsito en la Ruta 5 Sur, mientras que autoridades se refirieron a una falta de claridad en los plazos por parte de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

Manifestación

Si bien desde EFE han asegurado que el retiro de los carros está programado para febrero, el alcalde de Pitrufquén, Jorge Jaramillo, insistió en que no hay claridad en la información entregada por la empresa.

"Aquí queremos que nos den información fidedigna y real, que nos digan los plazos (...). Hacemos este llamado con humildad, seriedad y responsabilidad, por favor ayúdennos a extraer los vagones. Ya está contaminándose el río y esto no puede seguir así", dijo.

Por su parte, el alcalde de Freire, José Burgos, destacó la labor del intendente de La Araucanía, diciendo que "don Miguel Hernández sí ha tenido los pantalones para hacer los llamados de atención que corresponden, pero están por sobre él. Por eso éste es un llamado al centralismo que tenemos como nación".

La autoridad comunal de Freire se refirió a la revisión de puentes en el país, asegurando que "no hay que ser ingeniero de la Nasa para saber que el resto de los puentes ferroviarios, como el puente Malleco, deben revisarse porque esta catástrofe del puente Toltén, sin duda se va a repetir".

Tras retirarse las autoridades, una veintena de personas continuó con la manifestación con cortes en el puente Toltén y quema de ramas y neumáticos, situación que terminó con cinco personas detenidas. Al respecto, el alcalde Jaramillo calificó el acto como "irresponsable y fuera de contexto".

Además de expresar su preocupación por los plazos, el intendente Miguel Hernández sostuvo que la protesta de ayer "es absolutamente razonable", ya que son los vecinos "quienes ven el incumplimiento que origina problemas en sus propias comunas". Sobre los detenidos tras la manifestación, la autoridad regional dijo que es un "desenlace lamentable".

Preinforme

Si bien EFE no se refirió a la manifestación en el puente Toltén, durante esta jornada está programada una conversación por videoconferencia en la que la gerente general de EFE Marisa Kausel, el intendente Miguel Hernández y un equipo de la Seremi de Obras Públicas ratificarán un preinforme del proyecto que permitiría desviar el cauce del Toltén, para luego iniciar el retiro de vagones.

"Aquí queremos que nos den información fidedigna y real, que nos digan los plazos (...) esto no puede seguir así".

Jorge Jaramillo, alcalde Pitrufquén"

Un 60% de avance tienen obras en muro de Queule

RESTAURACIÓN. El muro de defensa de la Caleta Queule sufrió daños tras el tsunami del 27 de febrero.
E-mail Compartir

Un sesenta por ciento de avance presentan las obras de conservación del muro de defensa, ubicado en la caleta de Queule, que ejecuta la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas.

Se trata de una porción de muro de defensa que se desarrolla en una longitud aproximada de ochenta metros y que se ubica frente a las instalaciones de la autoridad marítima. Su objetivo es reemplazar y reforzar la antigua estructura, la cual por el paso de los años y el tsunami del 27 de febrero, deterioró esta defensa ribereña.

La intervención considera también la construcción de una rampa de varado para la operación de las embarcaciones de la Caleta de Queule, lo que permitirá mayor seguridad y será un aporte al desarrollo de la pesca artesanal.

Seguridad

El seremi de Obras Públicas Emilio Roa, dijo que "esta obra es de mucha importancia, con ello se está entregando seguridad a las instalaciones aledañas al muro ya que no se verán averiadas, al contrario, se verá reforzado un tramo importante del borde ribereño lo cual es muy positivo", aseguró la autoridad regional.

Emilio Roa destacó que hay un avance importante en la ejecución de este proyecto, diciendo que se espera "concluir estos trabajos con la construcción de una rampa que ayudará tanto a los marinos así como a los pescadores que trabajan en esta caleta, proyectando el término definitivo de las obras en el mes de abril del 2017.

Por su parte Claudia Müller, coordinadora regional de Obras Portuarias explicó que "este muro existe desde el año 1995, año en que se realizaron trabajos de conservación de la caleta de Queule. El muro de defensa sufrió los embates del terremoto del 27 de febrero y con el paso de los años se hizo imprescindible reemplazarlo porque estaba poniendo en riesgo la estabilidad de las oficinas aledañas".

Claudia Müller, dijo además que "ya se han conservado 200 metros lineales de muro que protege la explanada. Y como obras posteriores a desarrollar durante el presente año, se tiene contemplada la conservación del área del varadero de la caleta que incluye el alargue de la rampa de varado, la mejora del huinche para el arrastre de embarcaciones y el galpón donde se reparan las embarcaciones", explicó.