Secciones

El Gobierno defiende la contratación de aeronaves y legisladores piden indagar

POLÉMICA. Según reveló un reportaje televisivo, tres empresas extranjeras que tienen contratos con el Estado chileno para combatir los incendios forestales están acusadas de colusión y cohecho en Europa. El senador Ossandón recurrió a Contraloría.
E-mail Compartir

El Gobierno defendió ayer la contratación de helicópteros internacionales por parte de la Conaf para combatir los incendios que afectan a la zona centro sur del país y aseguró que el proceso de licitación se hizo en el marco de la ley.

El Ejecutivo reaccionó de esa forma a un reportaje emitido la noche del miércoles por el canal Mega que reveló que tres de las empresas extranjeras que han trabajado en la emergencia fueron acusadas en España de cohecho y colusión.

"Esa es una denuncia que ha ocurrido en un país extranjero, no ha ocurrido en Chile. Nosotros, en Chile, no hemos formado parte ni conocido en forma directa los alcances que pueda tener esa situación que ha ocurrido en otro país", aseguró la ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, al referirse al caso, que en España es conocido como el "cartel del fuego".

Transparencia

La vocera de La Moneda enfatizó que "nosotros tenemos claro que todos los procesos de licitación se hacen bajo el marco de la ley de compras públicas, son hechos de carácter totalmente transparente que se hacen en el marco del ordenamiento jurídico que nos rige".

Según reveló el reportaje televisivo, las empresas españolas Faasa, Inaer y Martínez Vidau -que fueron contratadas por el Estado chileno para ayudar en la lucha contra los siniestros- son investigadas, tanto en su país como en otras naciones europeas, por los supuestos delitos de colusión, tráfico de influencias, sobornos y cohecho internacional, entre otros.

La nota periodística señala que existen pruebas que demostrarían que los ejecutivos de estas firmas acordaban, a través de correo electrónico, cómo repartirse las licitaciones en distintos países.

Por medio de una declaración pública, la Conaf indicó que "a la fecha no ha recibido ningún tipo de comunicación, a través de canales formales, que informe los problemas legales en que estarían involucrados algunos proveedores de servicios en materia de incendios forestales en el extranjero". "De tener conocimiento, se entregarán los antecedentes correspondientes por los canales previstos para tales fines", agregó.

La corporación detalló que "del total de helicópteros y aviones contratados por Conaf (33), 9 (4 helicópteros y 5 aviones) corresponden a las empresas que aparecen en el reportaje (27%)". Y agregó que "de esas 9 naves, 4 se realizaron por licitación pública, con todos los procesos requeridos". Señaló, además, que "del total de helicópteros y aviones que Conaf arrendó en etapa de emergencia por trato directo (14), sólo 1 corresponde a una empresa que aparece mencionada en el reportaje".

Finalmente, la institución sostuvo que "del total de helicópteros y aviones que Conaf arrendó por trato directo (no en emergencia), 4 corresponden a las empresas mencionadas y se hicieron escogiendo la mejor propuesta económica de un conjunto de oferentes".

El director de la Conaf, Aarón Cavieres, entregó ayer los detalles de los contratos a la Fiscalía Nacional Económica.

Reacciones políticas

Desde la oposición, el senador y precandidato presidencial Manuel José Ossandón (Independiente) acudió a la Contraloría General de la República, con el fin de solicitarle que investigue una eventual colusión de dichas compañías.

"Parece que el país se sigue quemando y parece también que el agua de los helicópteros estaba media turbia. Estuve en Contraloría para hacer preguntas, porque respuestas a estas alturas no deben haber muchas", afirmó el parlamentario.

Ossandón manifestó que "es indignante saber que el Estado de Chile haga licitaciones con empresas que tienen procesos judiciales, condenas de por medio y cohecho comprobado para ganar licitaciones en países como España e Italia. Uno se pregunta dónde están las fiscalizaciones de nuestros organismos públicos".

Kast acude a la Fiscalía Económica

El candidato presidencial y diputado de Evópoli, Felipe Kast, pidió una reunión con el fiscal nacional económico para solicitarle que abra una investigación por posible colusión de empresas que mantienen contratos con la Conaf y la Onemi. "La Fiscalía no puede guardar silencio frente a esta posible colusión. Debe mostrar un serio compromiso con la defensa de la libre competencia y perseguir cualquier posible práctica anticompetitiva que atente, además, contra la seguridad del país en el combate de los incendios", aseveró.

La Contraloría rechaza la resolución de Dipreca que mantiene a Olate en su sistema

GENDARMERÍA. El ente fiscalizador detectó errores en el informe que emitió la institución previsional sobre la situación de la ex esposa del diputado socialista Osvaldo Andrade.
E-mail Compartir

La Contraloría rechazó y devolvió ayer la resolución de Dipreca que mantiene a Myriam Olate en este sistema previsional, luego de detectar un error en el documento. El ente fiscalizador explicó que la resolución N° 349 debió ser emitida como "afecta a toma de razón" y no como "resolución exenta", como fue enviada.

El organismo detalló que la primera calificación lo hace ser objeto del control de legalidad que establece la Constitución, una atribución exclusiva de la institución que encabeza Jorge Bermúdez.

"La Contraloría restituyó a Dipreca dicha resolución, otorgándole un plazo de 10 días para envíe nuevamente a tramitación el acto administrativo, con carácter de afecto al control de legalidad", afirmó.

El organismo resolvió que Olate, ex esposa del presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, no cumplía los requisitos para jubilar como funcionaria de Gendarmería, donde ejerció diversos cargos, el último como subdirectora técnica.

La Resolución Exenta que Dipreca envió cumplía con el oficio N° 58.769 de 2016 emitido por la a la Contraloría, que le instruyó realizar un procedimiento invalidatorio de la pertenencia de la ex funcionaria al sistema previsional de los uniformados y del monto de la pensión, así como revisar la situación de otros diez ex funcionarios de Gendarmería.

La pensión de Olate actualmente asciende a más de $ 5 millones mensuales, dinero que debería restituir para recibir el que le corresponde por ley, si es que se resuelve que debe ser jubilada de Dipreca, que de alrededor de un millón de pesos. De lo contrario deberá pensionarse en el sistema de AFP.

millones asciende hoy la pensión de Olate, dinero que deberá restituir para recibir el que le corresponde por ley. $ 5