
Temuco tiene la segunda tarifa de taxis más económica del sur del país
MEDICIÓN. La encuesta se realizó a líneas de taxis, autoridades y gremios de las ciudades de Talca, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt. La cultura de movilización es uno de los factores que influye en las tarifas. NORTE. En la reunión de la Asociación de Municipios Turísticos de Chile.
El estudio que realizó "Easy Taxi" arrojó que el 85% de una muestra de 200 temuquenses consideró que las tarifas de los taxistas en la capital regional son altas. Un equipo de El Austral consultó la bajada de bandera (ver recuadro en página 3) y la tarifa cada 200 metros en diferentes líneas y gremios de taxis en las ciudades de Talca, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt para verificar en la práctica qué tan altos son los precios.
El promedio más económico posicionó a Valdivia en primer lugar con una bajada de bandera de $67, le sigue Temuco con $247 (ver infografía).
Tarifa "regalada"
Tras consultar a las líneas de taxis "230023", "Real Line" y "Prime" en Valdivia, el promedio de la bajada de bandera fue de $67 y cada 200 metros sube $103. Para Miriam Flández, dueña de la línea "Prime", la baja tarifa de Valdivia es "regalada porque hay mucha competencia. No quedó otra que bajarse. Incluso, junto a mi hijo, innovaremos con una aplicación", dijo.
El bajo promedio, también es percibió por los valdivianos. Según el estudio de "Easy Taxi"; de las 200 personas consultadas, el 61% consideró que es alta la tarifa y el 39%, no. Número de apreciación más bajo en la zona sur.
Temuco y su prospección
Para Temuco se realizó el mismo ejercicio. La estimación de las líneas "Araucanía", "Radio Taxi 270" y "Transporte 240" fue de $247 la bajada de bandera y $133 cada 200 metros. Siendo la segunda ciudad más barata en tarifas de las cinco regiones. "En relación a Concepción y otras ciudades, Temuco está en la media justa. Es decir, mucho más económico. Tiene que ser así porque si se sube, la gente ocupa los colectivos", dijo el dueño de "Transporte 240", José Luis Toledo. Además expresó que la llegada de las aplicaciones a la capital de La Araucanía no tendrá repercusiones.
En tanto, el gerente general de EasyTaxi -aplicación que se habilitará en marzo-, tildó el debate como un "cambio de paradigma tanto para pasajeros como conductores y creo que también es una oportunidad para que los taxistas y empresas de radiotaxis se planteen, profundamente, cuáles son los aspectos que deben mejorar", aseveró.
Por otro lado, según afirmó Carlos Rojas, ingeniero en Tránsito, Temuco y las diferentes ciudades -excepto Santiago porque el Ministerio de Transporte regula el funcionamiento y precios por proceso de licitación- operan con variables como demanda, congestión, oferta de taxis, distancias de recorridos, estacionalidad de la demanda, cantidad de pasajeros, patrones de viaje y/o oferta de otros modos de transporte.
Sobre lo anterior, el especialista fue categórico y consideró que no cree necesaria la implementación de la licitación en Temuco ya que las "variables son competencias y atribuciones de las regiones y a propósito de las necesidades de descentralización, hay que aprovecharlas", dijo
"Un todo"
Este fenómeno también se repite en Concepción; comuna que se posicionó como la tercera más económica tras consultar a la Asociación de Taxis del BioBío. "Nosotros tenemos una bajada de bandera de $300 y cada 200 metros los taxistas cobran $200 (…) la verdad es que aquí no hay muchas líneas que utilizan taxímetros, por lo general todo es a 'convenir'. Los taxis que usan se toman en las calles", aclaró Richard Montecinos, presidente de la Asociación.
El dirigente fue honesto y reveló que los taxis básicos son caros ya que además de ser costosa la vida en Concepción; al pedir el servicio, la persona paga "un todo". Es decir, la tarifa incluye el gasto del taxistas al ir a buscar al pasajero más el traslado a su destino final. Sobre este punto no fue positivo.
"El sistema que hay matará los taxis. Por eso hacemos el llamado a las autoridades a que nos subvencionen algunos gastos (…) el único control que hay es el que las mismas empresas consideran 'aceptable' al registrarse en la Seremi", aclaró Montecinos.
Así lo confirmó el seremi de Transporte y Telecomunicaciones del Biobío, César Arriagada. "La tarifa de taxis que se utiliza en regiones es completamente distinta en cada una de ellas, en el Biobío la bajada de bandera es de $300 pero no existe una regulación fija", dijo, agregando que el mercado y los taxistas tienen el deber de informar 30 días antes por medio de un documento formal enviado a la Seremi de Transportes.
Puerto MontT
$567 es la bajada de bandera en Puerto Montt y $200 por cada 200 metros recorridos, es el promedio estimativo en las tres líneas de taxis- "Hombres de Mar", "Roma" y "Adonai"; siendo la segunda tarifa más cara de la zona sur. Para Víctor Moreno, administrador hace un año de "Hombres de Mar", línea que presta servicios con cinco taxis, la conversación con el cliente es clave.
"En Puerto si bien se utiliza el taxímetro, por lo general es todo conversado o 'a convenir' ya que depende del recorrido y los kilometrajes del viaje", dijo.
Moreno además comentó que al igual que en Concepción el pasajero debe pagar por el viaje completo. Es decir, si el cliente está en el sector de Mirasol y el chofer en Pichi Pelluco -20 kilómetros de distancia-, al momento de que se pacte el viaje, el chofer cobrará por esta distancia más el traslado correspondiente. Realidad, que tiene una justificación.
"La gente no tiene ética. Muchas veces cancelan el móvil cuando ya salió de su posición, entonces, de alguna forma hay que equilibrar los gatos", comentó Moreno.
Talca
Finalmente es Talca la que tiene una tarifa más alta. "Maquel", "Centro Sur" y "Terminal" fueron las líneas de taxis consultadas. El resultado: $633 la bajada de bandera y $113 cada 200 metros. Promedio, que no estuvo muy lejana a la que maneja oficialmente la seremi de la cartera de El Maule, Patricia Miranda. "A pesar de que no existe una regulación de tarifa, la bajada de bandera fluctúa entre los 300 y 900 pesos", dijo.
El porqué de las altas tarifas, para Pablo Muñoz, radioperador de "Centro Sur", tiene una respuesta cultural. "Talca es tradicional y siempre preferirá los taxis, sin importar los altos o bajos precios. Lo importante es el servicio", señaló.
En tanto, para el ingeniero Rojas, la tarifa de los metros también es relevante. "La bajada de bandera en algunos casos puede ser más barata pero a lo mejor el valor de los metros recorridos es caro, por lo se puede encarecer el precio del viaje", puntualizó.
Discrepancia
Actualmente, según la minuta entregada por el departamento de comunicaciones de la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones en La Araucanía, el parque automotriz está congelado por la ley N° 20.867, publicada en noviembre de 2015, por acuerdo unánime de ambas cámaras del Congreso Nacional.
De acuerdo al apunte, los taxis que circulan en las calles del país se encuentran condicionados a la inscripción en el Registro Nacional de Transporte Público de Pasajeros, a la posesión por parte de sus conductores de una licencia profesional, a la regulación de tarifas en algunos casos y al cumplimiento de ciertas características técnicas y de presentación por parte de los vehículos, entre otras.
Debido a la regulación anterior, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, el martes 25 de octubre de 2016 impulsó un proyecto legislativo -según la minuta- para establecer las condiciones de las aplicaciones que se suman al mercado de transporte remunerado y, que por estos días, generan discrepancia en la oferta y demanda.
Para Jaime Parraguez, gerente general de Easy Taxi, tras el atraso de la aprobación del proyecto señaló que "el Ministro y el Gobierno no le ven el peso y la carga que significa no tener regulación en ese mercado", finalizó.
"La tarifa de taxis que se utiliza en regiones es completamente distinta en cada una de ellas. En el Biobío la bajada de bandera es de $300 pero no existe una regulación fija".
César Arraigada,
Seremitt Biobío"
Alcalde de Pucón gestiona oferta turística en Arica
Hasta la ciudad de Arica arribó el alcalde de Pucón, Carlos Barra, para asistir esta semana a la primera reunión de directorio de la Asociación de Municipios Turísticos de Chile (AMTC), un encuentro que permitió conversar y avanzar sobre convenios y promociones turísticas de la comuna en temporada de invierno hacia América Latina.
Al ser una zona de gran potencial natural, donde miles de turistas nacionales y de todo el mundo visitan la comuna lacustre, su gran motor económico es el turismo. Por ello, que el jefe comunal se encuentra trabajando en los lineamientos de la oferta turística durante todo el año.
"Claramente estamos contentos con los resultados de esta reunión y, esperamos seguir trabajando intensamente para ofrecer nuestro producto para el invierno, porque tenemos que ver las dos temporadas. Destacar que Pucón es reconocido en estas reuniones como un polo turístico emergente de Chile, la capital de turismo aventura y de intereses especiales; y en eso llevamos una delantera muy grande sobre otras ciudades", indicó el alcalde.
Academias
Dentro de los temas que se conversó fue la integración chileno-argentina a través de las academias educacionales, cuyo objetivo es perfeccionar a los habitantes y empresarios turísticos en idiomas.
Barra destaca que las universidades tienen que entrar a trabajar con esta iniciativa para generar capacitaciones. "Es esencial para desarrollar un turismo internacional; mucha gente de Pucón y que trabaja en turismo no sabe hablar inglés o portugués. Nosotros tenemos que empezar a proyectarnos en 5, 10 o 15 años más".
internacional
Otro de los anuncios fue la nueva oficina para la AMTC en la ciudad de Puerto Madero, Buenos Aires, permitiendo mostrar la oferta turística nacional para toda América Latina. "En el fondo, hay que ir viendo y reforzando nuestra oferta en los países vecinos", señaló el alcalde de Pucón.
Sobre las conectividades aéreas entre Argentina y Chile, adelantó que quiere una política de cielos abiertos con la ayuda del Gobierno nacional, donde "haya aviones de Pucón, Neuquén, San Martín de Los Andes y San Carlos Bariloche".
Y agrega que "ahora estamos por firmar un convenio con Malargüe de la provincia de Mendoza, que también será un adelanto para la temporada de invierno; y de ahí conectar con Puerto Natales y Punta Arenas. Es decir, es toda una estrategia de oferta turística de todos los destinos de nuestro país".
El alcalde confesó que está abordando temas de promoción en Uruguay y Cartagena de Indias (Colombia), señalando que "eso es para más adelante".
Contingencia
En la primera reunión de directorio también se conversó sobre los incendios forestales. "La asociación ayudará a la comuna de Constitución. Nosotros vamos hacer las gestiones para que podamos contribuir en el retorno de los turistas, cosa que se puedan recuperar", dijo Carlos Barra.
200 metros es la distancia mínima y máxima establecida por el Ministerio de Transporte para el cobro de las distancias en el trayecto
$900 es el cobro máximo en Talca -según la Seremitt- de la bajada de bandera y, el mínimo es de 300 pesos.
$247 es el promedio de la bajada de bandera en Temuco y, cada 200 metros, el taxímetro sube estimativamente 133 pesos.