Secciones

Temuco es la ciudad del país con más episodios de olas de calor en los últimos diez años

FENÓMENO. La Dirección Meteorológica de Chile advierte que el cambio climático ha generado una tendencia al aumento de las temperaturas que agudiza el riesgo de incendios.
E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete G.

Las temperaturas sobre 30 grados que Meteorología pronosticó para hoy en La Araucanía forman parte de un fenómeno que es conocido como "ola de calor", que consiste en tres días con temperaturas máximas sobre el promedio normal. Seguidilla de días calurosos que se han hecho cada vez más recurrentes cada verano en la zona del valle central de la Región. Así lo demuestran las estadísticas que maneja el mismo organismo meteorológico, que ponen a Temuco como la capital regional que ha tenido el mayor número de episodios de este tipo en las temporadas estivales de la última década.

La estadística fue enviada desde la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) para la Oficina de Emergencias del Ministerio del Interior, cuya Unidad de Análisis, Estudios y Cambio Climático, correspondiente a la División de Protección Civil, se encargó de difundir para las diferentes oficinas de emergencias regionales a través de un informe hidrometeorológico.

En él, se establece que la temporada de verano en curso traerá temperaturas dentro del rango normal, sin embargo, la cifra que llama más la atención es que Temuco, desde el 2006 en adelante ha registrado un considerable aumento en el número de eventos de olas de calor entre las regiones del centro y sur del país, siendo Temuco la capital regional que ha registrado más contingencias de este tipo, con un total de 35 episodios (ver cuadro).

INFORME meteorológico

"Entre el año 2006 y el 2016 se han registrado 35 episodios de calor en Temuco, y durante esta temporada solo se tiene registro de un evento anterior. No es posible decir que el fenómeno ha ido en aumento a lo largo de todos estos años, porque no es así, pero sí existe una tendencia al aumento de las temperaturas máximas, principalmente en las zonas interiores de los valles de Chile", explicó el meteorólogo Marcos Hernández, de la Dirección Meteorológica de Chile.

"Considerar un fenómeno de seguidilla de altas temperaturas como ola de calor depende del mes en que ocurren. Como temporada de ocurrencia de olas de calor nosotros registramos entre los meses de noviembre y marzo. Para cada mes hay una máxima promedio y si durante tres días seguidos es superada, consideramos eso como una ola de calor.

Por ello, la meteoróloga de la sección de Servicios de Climatología de la Dirección Meteorológica de Chile, Carolina Vilches, ratifica la cifra que pone a Temuco con el número más alto de episodios, aunque advierte que los eventos de olas de calor "no son comparables entre sí. Por ejemplo, para Temuco se considera ola de calor si hay tres días seguidos con temperaturas máximas sobre 28 grados Celsius, en el caso de enero, y sobre 30 grados Celsius en febrero, y eso cambia en cada capital regional", explica.

En alerta

"Este informe se emite trimestralmente desde el nivel central y es elaborado por profesionales que están a cargo de generar un pronóstico y un análisis respecto a las condiciones meteorológicas, según la información técnica que emite la Dirección Meteorológica de Chile", precisó la directora regional de Onemi Araucanía, Janet Medrano.

"Un pronóstico de estas características nos debe inmediatamente llamar a trabajar para fortalecer los llamados de precaución en cuanto al uso de fuego, a preparar a los municipios, generar sistemas de turno, tener en alerta los instrumentos de planificación junto a entidades técnicas para tomar medidas de preparación y gestionar anticipadamente aquellos aspectos administrativos para que, por ejemplo, operen maquinarias en caso de que se requieran. Es decir, esto permite adelantarnos a las consecuencias que puede traer el fenómeno", indica la directora.

"Para nosotros es una información que nos llama a trabajar sobre cómo preparar a las comunas ante este pronóstico. No hablamos sólo de Temuco, sino sobre toda la zona del valle central de nuestra Región. En relación llamados a estar preparados ante estas olas de calor, que es la principal estadística que aparece allí. En ese sentido, generamos la difusión de medidas preventivas por parte del Ministerio de Salud y conversamos con los municipios para que tomen medidas para, por ejemplo, evitar incendios forestales.

Mayor riesgo

Sobre este punto, el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), David Jouannet, indica que durante los episodios de calor extremo se agudiza el riesgo de incendios forestales, aunque como la tendencia a este fenómeno ha ido en aumento, ya han tomado medidas de refuerzo.

"Estamos viviendo un fenómeno mundial de cambio climático y de aumento de temperaturas en el que Chile no está exento. El calor es un factor de riesgo y nos hace ser más susceptibles a situaciones de ocurrencia de fuego, ya que provoca que disminuya el porcentaje de humedad en el suelo y del material vegetal, lo que sumado al viento provoca que los incendios se propaguen con mucha más rapidez", precisó Jouannet.

"Este fenómeno lo estamos sintiendo todos y nosotros como Conaf nos estamos adaptando y anticipando, teniendo en cuenta que estamos teniendo veranos cada vez más secos con temperaturas cada vez más altas", afirmó Jouannet.

El director de Conaf precisó que debido a la ola de calor, la institución tiene preparada una dotación especial, ante el índice de alto riesgo para la ocurrencia de incendios.

"El contingente consiste en tres aeronaves y un helicóptero, lo que se suma al personal de torres de observación, técnicos especializados y un total de 12 brigadas terrestres que están destinadas a la Región", informó. En este punto, la directora de Onemi dijo que "la colaboración de la comunidad es crucial para evitar emergencias de difícil control".

Recomendaciones para días de calor

Dado que especialistas han advertido que el calor y la exposición al sol en días calurosos es perjudicial para la salud, durante los días de temperaturas máximas extremas se recomienda mantenerse hidratado a lo largo del día, especialmente con agua, evitar realizar ejercicio o actividades físicas extenuantes en las horas centrales del día (entre las 12 y las 17 horas), consumir preferentemente comidas ligeras (ensaladas, verduras, frutas o jugos) que ayuden a reponer el líquido y las sales perdidas por el exceso de sudoración, evitar la exposición directa a los rayos solares, especialmente entre 11 y 16 horas, y no olvidar aplicar bloqueador cuando sea necesario.

"Debido al cambio climático, existe una tendencia al aumento de la temperatura en la zona de los valles y en la ocurrencia de episodios de olas de calor".

Marcos Hernández,, meteorólogo DMC