Secciones

Cifra de turistas alojados en la Región experimentó una baja

SECTORES. Araucanía Andina en la primera quincena de febrero del 2017 tuvo una merma de 15% al compararla con el mismo periodo del 2016.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) en La Araucanía, entregó el balance estimativo de la tasa de ocupación en servicios de alojamiento turístico de la primera quincena de febrero de 2017. Esta revela que el sector de Araucanía Andina registró, en relación a la primera quincena pasada, una baja de 15%. Le sigue Temuco y zona Lacustre. (ver cuadro).

Los especialistas consideran que las causas son por la preferencia de alojamientos informales y por la desaceleración económica.

Según el informe del Sernatur La Araucanía Andina, específicamente Vilcún, Lonquimay, Cunco, Melipeuco y Curaucautín, tuvieron una baja en la tasa de ocupación en servicios de alojamiento turístico en la primera quincena de febrero de 15%. Es decir, la estancia de los turistas en las comunas ya mencionadas, en 2016 fue de 74,6% y este año de 59,6%.

El director del servicio en La Araucanía, Richard Quintana, explicó que la baja se debe "al cierre de parques nacionales de manera específica en la comuna de Melipeuco y la localidad de Malalcahuello", dijo.

Temuco

La encuesta estimativa de Sernatur también cifró la estancia en Temuco y en las localidades en menos de 30 minutos. En la primera quincena de 2017 hubo una ocupación de 73,2%, 14% menos que el periodo anterior.

Es en este desglose donde el director del Sernatur fue enfático y señaló que el factor incendios influyó en la baja.

"(...) Se registraron consultas de turistas acerca de si era posible acceder a las rutas o si había problema para llegar a La Araucanía por la ruta 5", explicó.

Visión que fue compartida por el presidente Hotelga Araucanía, Javier Mora. "La sensación de temor nos llegó muy violenta, lo que provocó algunas cancelaciones de reservas en hoteles en Temuco (...)", comentó.

En el caso de la zona Lacustre (Villarrica y Pucón) el boletín informó que la primera quincena de este año tuvo una tasa de ocupación de 88,9% del total, es decir, 6% menos que el mismo periodo pasado.

Motivos

Para Eugenio Benavente, presidente de la Cámara de Turismo de Pucón, la baja responde a que "hay más gente en el destino pero menos que alojan en lugares formales. Esto es porque la construcción inmobiliaria de buena calidad ha crecido", dijo, agregando que los dueños arriendan y los turistas prefieren esa opción. Y eso responde, según aclaró Benavente, a que la gente quiere hacer valer más su dinero.

En tanto, Gustavo Mena, encargado de Turismo del Municipio de Villarrica, plantea que "la gente no tiene plata (...) la desaceleración económica se notó este periodo estival", dijo, especificando que enero se convirtió en un precedente para febrero, ya que según las consultas a los empresarios, hubo 18% de baja en enero en todo tipo de consumo, lo que en febrero significaría una baja de 8%.

Según el informe, la mayoría de los turistas proviene de las regiones Metropolitana, El Biobío y La Araucanía.

Actualmente el Sernatur se encuentra realizando publicaciones promocionales y campañas digitales para la reactivación.

Interponen recurso de protección por la llegada de Uber

IMPACTO. Se podría beneficiar a todos los taxistas de Temuco si se acoge.
E-mail Compartir

José Luis Toledo, dueño de la empresa de transportes "RadioTaxi 240240", en conjunto con su abogado Freddy Carrasco, presentó el 1 de febrero un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Temuco por la llegada de Uber a la capital regional.

Sin perjuicio de que el recurso se presentó por un particular, si éste es acogido, beneficiará a todo el gremio de taxistas. Actualmente el escrito se declaró admisible y se está esperando la respuesta de la empresa Uber.

Pese a que ya han pasado varios días desde la ida a la Corte, recién ayer el abogado tomó poder en la causa y finalmente Luis Toledo decidió hacerlo público.

El recurso

Según el abogado del caso, Freddy Carrasco, el recurso de protección es una acción y busca tutelar una garantía, no es que la ley declare un derecho. "El recurso de protección busca en definitiva que un derecho que yo tengo; y que está amparado constitucionalmente y que se vio perjudicado o perturbado por una acción de un tercero, la corte lo conozca y realice todos los actos posibles para que ese acto arbitrario o ilegal, se frene", aclaró. El abogado agregó que el recurso está basado en dos causales:_ por la no discriminación y para poder desarrollar una actividad económica.

escenario actual

Sobre ese punto, José Luis Toledo detalló que "nosotros no estamos en contra de las aplicaciones, lo único que pedimos es que las exigencias que son para los taxis y para el transporte remunerado, sean iguales para todos y en este caso, Uber, las está vulnerando todas (...) Queremos que las reglas sean para todos iguales, el mercado tiene que ser justo", dijo.

El abogado aclaró que el 6 de febrero la Corte de Apelaciones declaró la admisibilidad del recurso de protección.

Chile

Además, el especialista especificó que hasta la fecha no hay precedentes nacionales de recursos acogidos o rechazados por el tema de Uber.

El único recurso que se presentó en la Región Metropolitana fue rechazado por estar fuera de plazo y no por el fondo o petición del gremio que lo solicitó.