Secciones

Más de 6.700 alumnos de la Región son beneficiados con la gratuidad este año

LAGUNA ANCAPULLI. El municipio se unió a la Dirección Regional de Aguas.
E-mail Compartir

Luego que este jueves 16 el Ministerio de Educación liberara individualmente los resultados a postulaciones de beneficios estudiantiles, el Gobierno Regional en La Araucanía informó que en esta zona más de 6.700 nuevos estudiantes quedaron beneficiados por la gratuidad en la educación superior desde este año.

Entre los miles de seleccionados para recibir el aporte estatal se encuentran los matriculados en las universidades De La Frontera (Ufro), Católica de Temuco (UCT), las sedes de la Arturo Prat en Victoria (Unap), la Católica en Villarrica y la Autónoma en Temuco, las que ya comenzaron a trabajar con esta ayuda económica desde 2016.

A ellos también se sumaron estudiantes de IPChile (instituto profesional o IP) y de Inacap (IP y centro de formación técnica o CFT), los que iniciaron esta modalidad de financiamiento este 2017.

Aparte de los 6.700 estudiantes con gratuidad, el Ministerio de Educación anunció que existen otros 4.157 jóvenes que también reciben aportes estatales, ya sea a través de becas (3.614 beneficiados) o el Fondo Solidario de Crédito Universitario (543 alumnos).

Comparaciones

En el panorama global del financiamiento educacional en La Araucanía, 10.857 alumnos de educación superior recibirán algún tipo de ayuda económica para estudiar, lo que representa el 15% de beneficiados en todo el país: Chile cuenta con 164.170 de seleccionados en esta primera asignación de recursos.

Con esto, La Araucanía se posiciona como la quinta región con mayor número de asignaciones de este tipo de beneficio en la población estudiantil, la que alcanza un 7,1% de los 94.871 jóvenes que estudiarán gratis en el país. El ranking lo lideran, de mayor a menor cantidad, la Región Metropolitana, el Biobío, Valparaíso y el Maule.

En 2016, el total de estudiantes favorecidos con la gratuidad en su primer año de implementación fue de 16 mil en La Araucanía, de los cuales 4 mil pertenecían a los nuevos matriculados en los cuatro establecimientos de la Región adscritos en ese entonces.

"Estamos muy contentos de que cada vez más hayan muchas y más oportunidades para todos los jóvenes de La Araucanía para que se incorporen en la educación", dijo Juan Carlos Durán, seremi subrogante de Educación, quien junto al intendente Miguel Hernández difundió los primeros resultados del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (Fuas).

Por su parte el jefe regional destacó el impacto que ha causado la gratuidad. "23 mil jóvenes, niños y niñas, están y se van a educar con absoluta gratuidad, y eso significa que esa espada de Damocles que existía en gran parte de la familia de nuestra Región por la incertidumbre respecto a la educación superior de sus hijos hoy se está resolviendo positivamente", comentó.

Guillermo Davinson, director de Desarrollo Estudiantil (DDE) de la Ufro, consignó que la institución académica que representa quedó "bastante satisfecha" con la implementación de gratuidad.

"El año 2016, una cifra cercana al 51% de nuestro estudiantado obtuvo este derecho social, este beneficio, y al año 2017 esperamos preliminarmente en mayo alcanzar una cifra cercana al 53% de nuestra población estudiantil. Hablamos de un total de cerca de 9.200 estudiantes de nuestra comunidad académica, lo que nos da estos indicadores del cerca del 50%", explicó.

A lo anterior, Davinson agregó que cerca de un 30% de los alumnos de la Ufro podría estudiar con becas, por lo que finalmente es alrededor de un 82% de los ufronianos los que tendrán ayudas económicas.

En cuanto a opiniones sobre el anuncio del Gobierno Regional, en vista del sistema de gratuidad previsto para este 2017, el vocero en La Araucanía y la zonal sur de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), Miguel Millahual, insistió en que su objetivo es conseguir un sistema de educación gratuita de forma universal.

"No importan mucho las cifras en verdad. Por lo que estamos luchando los estudiantes secundarios y también universitarios no es para que solo una parte de los estudiantes obtengan educación gratuita, sino que todos tengan. No nos sirven las becas ni el CAE", consignó.

Además añadió críticas respecto al contexto siocioeconómico de La Araucanía. "Esta es una Región con las mayores tasas de desempleo, entonces es mucho más difícil tener educación en estas condiciones para los estudiantes universitarios", dijo.

Por su parte, el secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco (Feuct), Saúl Sepúlveda, reconoció que la gratuidad "puede alivianar la carga de las familias que se ven beneficiadas por el financiamiento", aunque advierte que el Gobierno aún presenta desafíos para mejorar la calidad de la educación.

"Esto está muy por debajo de lo que es la demanda histórica que el movimiento estudiantil ha planteado (...) El Ministerio aún no ha presentado una solución real, sino que son soluciones parches, como es la beca de gratuidad", indicó, agregando que aún no se soluciona el "conflicto sobre el financiamiento de la educación superior" y que "no vemos una regulación real que certifique que estos institutos (que se adhirieron a la gratuidad) no van a realizar lucro, o que cumplan con criterios fundamentales, como es la participación estudiantil".

Postular y apelar

Cabe destacar que las cifras publicadas ayer por Intendencia son el primer resultado del proceso de asignación de beneficios que tuvo un total de 25 mil postulantes en la Región.

Sin embargo, como indica el seremi subrogante de Educación, esta cifra puede aumentar en los próximos meses.

"Van a ir incrementándose hasta el mes de mayo en que cierra el proceso (...) el Ministerio de Educación tiene que buscar que los jóvenes puedan presentar antecedentes que no hayan sido considerados en una primera visión, y por eso es que nuevamente se abre el proceso de postulación al Fuas", indicó el seremi subrogante Juan Carlos Durán.

En efecto, en los sitios web www.beneficiosestudiantiles.cl y www.gratuidad.cl, los mismos por donde se puede comprobar el resultado de la postulación, los jóvenes podrán postular en este segundo período (el primero fue en noviembre) que termina el 20 de marzo para quienes no completaron el Fuas, mientras que hasta el 8 de marzo se extenderá el plazo para apelar, destinado a jóvenes que postularon pero no obtuvieron el beneficio por razones argumentadas por el Ministerio de Educación.

Los resultados de la nueva etapa de postulaciones se conocerá en abril, mientras que quienes apelaron conocerán la respuesta en mayo.

María Verónica Pincheira, asistente social y jefe de División de Bienestar Estudiantil de la Universidad de La Frontera, dijo que la universidad ayudará desde el próximo lunes a los estudiantes que tengan dudas respecto a qué documentos enviar.

"Si no sacan alguna asignación o bien sacaron solamente Fondo Solidario y tienen un hermano en la educación superior, tienen una causal para apelar, para obtener una Beca Bicentenario o la gratuidad, o un mejor beneficio (del que ya tienen)", dijo Pincheira.

"En la Región de La Araucanía, 23 mil jóvenes, niños y niñas, se están y se van a educar con absoluta gratuidad".

Miguel Hernández,, intendente de La Araucanía"

"(Los beneficiados) van a ir incrementándose hasta el mes de mayo en que cierra el proceso".

Juan Carlos Durán,, seremi subrogante, de Educación"

"Esperamos preliminarmente en mayo alcanzar una cifra cercana al 53% (de estudiantes con gratuidad)".

Guillermo Davinson,, director DDE Ufro"


Pucón busca experto para cerrar un canal

Para trabajar por un fin común en el ámbito medioambiental, el municipio de Pucón, la Dirección General de Aguas (DGA) de La Araucanía y los habitantes de la comuna lacustre unieron fuerzas, con la idea de buscar un profesional que cierre un canal que afecta a la laguna Ancapulli.

Desde el año 2015, la Municipalidad de Pucón viene trabajando en la defensa de la laguna Ancapulli, donde ha puesto a disposición de recursos jurídicos y profesionales para devolver el cauce natural, luego que el dueño de la Agrícola y Ganadera San Vicente de Menetúe S.A., Carlos Trucco, haya ensanchando un brazo natural para favorecer sus intereses económicos.

Como consecuencia de esto, el municipio constató una baja en el nivel de agua, menor cantidad de peces y un daño ecológico en el ecosistema del lugar, producto de los trabajos de ensanche que se realizaron hace varios meses por parte del dueño del fundo.

Trabajo en común

La situación no es ajena para los vecinos y comunidades indígenas del sector e incluso la misma DGA del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en La Araucanía también quiso ser parte de esta comitiva, que busca solucionar y mantener tranquilo uno de los tantos recursos naturales que se encuentra en la zona lacustre.

Evelyn Silva, directora de Aseo Ornato, Medio Ambiente y Alumbrado Público del municipio puconino, contó que se está viendo la ejecución a través de los recursos protectores que se han generado con la DGA. "La idea es encontrar un remedio al cierre del canal, ya que la persona que lo generó no lo ha realizado. Entonces, a través del Artículo 172 del Código de Aguas, se decide por la Dirección General de Aguas que algún tercero tome la iniciativa de poder generar un cierre o hacer las obras que correspondan, para que la Laguna Ancapulli no siga bajando los niveles de agua", comentó.

Por su parte, la directora regional de DGA, Vivianne Fernández, destacó que "como dirección hemos agotado todas las instancias administrativas para poder ejercer el rol fiscalizador. Finalmente, hemos establecido una forma de trabajo para poder darle solución a las personas y realizar las obras en el desagüe para que esta agua -que se filtra hacia afuera de la laguna- pueda ser restituida al cuerpo de agua".

Estudio profesional

A raíz del oficio N°235, publicado el 31 de enero del 2017, el municipio, la DGA, vecinos y comunidades indígenas decidieron juntarse esta semana para analizar la búsqueda de un profesional para ejecutar el proyecto de ingeniería.

"El municipio ha tomado un rol fundamental en el tema de poder ejecutar las obras, pero también de acompañar a los vecinos en contratar un ingeniero hidráulico o civil para que se realicen las obras más adelante (…) Obviamente, el tema legal y administrativo lo va hacer la municipalidad", explicó la directora de Daoma.

En tanto, Fernández comentó que esta nueva etapa "les dará la seguridad a los vecinos, de que en el futuro van a poder contar con la laguna en las mismas condiciones ecosistémicas que se mantienen hoy día".

El estudio de ingeniería permitirá entregar las órdenes para ver qué tipo de dique se puede fabricar o bien, qué se debe hacer para ejecutar el cierre del canal que hoy afecta la laguna Ancapulli.