Secciones

PNUD dice que crecimiento financiero no resuelve exclusión en Latinoamérica

DESARROLLO. La directora del programa se refirió a las migraciones, el proteccionismo económico, la pobreza y la violencia en la zona, con énfasis en las minorías como, por ejemplo, la población rural.
E-mail Compartir

La directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, Jessica Faieta, alertó, tras reunirse con representantes de la Unión Europea, que los problemas de los grupos sociales excluidos no serán resueltos aunque haya crecimiento económico.

"Hay grupos de personas que, incluso si la región fuera a seguir creciendo, sufren problemas estructurales de exclusión y discriminación que no se resuelven con crecimiento económico", afirmó la representante a Efe.

Estas personas, a juicio de Faieta, serían los indígenas, afrodescendientes, discapacitados, colectivos LGBT, mujeres y poblaciones rurales, receptores directos del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030, cuyo objetivo es "no dejar a nadie atrás".

"Hay que centrarse en las personas que no se han beneficiado del crecimiento", precisó.

Pobreza

"En el último año y medio hemos visto cómo entre tres y cinco millones de personas han caído en la pobreza de nuevo y entre 25 y 30 millones se encuentran en situación de vulnerabilidad", explicó la directora del PNUD para América Latina y el Caribe.

Según datos de Naciones Unidas, casi un tercio de las personas que salieron de la pobreza en la última década están en riesgo de recaer en ella en los próximos cinco años.

Por ello es prioritario abrir "una nueva generación de políticas que permitan que los logros alcanzados hasta ahora se puedan mantener", para lo cual es necesario lograr el desarrollo sostenible.

Violencia

"A algunos (gobiernos) les interesa reducir la pobreza y a otros los niveles de violencia, pero no se puede hablar de violencia sin hablar de la situación de pobreza de los jóvenes, el desempleo y la situación de vulnerabilidad de las mujeres", advirtió Faieta.

Sin embargo, la autoridad destacó que América Latina ha sido una región pionera en iniciativas como las transferencias condicionadas para la reducción de la pobreza y, en general, en los ámbitos de protección social, temáticas claves en la agenda de Naciones Unidas.

Proteccionismo

La directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se refirió también a las medidas proteccionistas y antinmigración que Donald Trump ha respaldado en diversas ocasiones.

En ese sentido, dijo que EE. UU. es el socio comercial más grande de América Latina, por lo que la política comercial de la Casa Blanca es algo que "indudablemente" va a afectar a la zona.

"La región había apostado por los acuerdos de libre comercio que seguramente se verán afectados, pero, sin embargo, también se ha abierto a acuerdos con Asia o en el propio mercado latino", indicó Faieta, que añadió que China también se encuentra entre los socios más importantes de Latinoamérica en los últimos años.

Sobre las restricciones migratorias, Faieta mostró preocupación por el impacto que tendrán sobre las remesas, que según datos del PNUD suponen entre un 15% y un 20% del PIB de algunos países latinoamericanos.

"Estados Unidos ha sido un país que ha apoyado a estas regiones, y esperamos que siga siendo no solo un socio comercial sino también un país que apoye en inversión y en desarrollo para resolver los problemas de la región", concluyó Faieta.

millones es el número de pobres en Latinoamérica y el Caribe, según Naciones Unidas. 25