Secciones

Vialidad Malleco finalizó obras en el puente Colpi

CONECTIVIDAD. Viaducto une las comunas de Galvarino y Traiguén.
E-mail Compartir

Prácticamente finalizadas se encuentras las obras de construcción del nuevo puente Colpi, que unirá a comunidades mapuches de Traiguén y Galvarino. Así fue constatado por el seremi del MOP, Emilio Roa, quien inspeccionó la nueva estructura.

Este nuevo puente corresponde a un viaducto de 50 metros de longitud, compuesto por vigas metálicas y tablero de madera y con un diseño para soportar cargas de hasta 20 toneladas. Su objetivo es generar las condiciones de conectividad adecuadas a familias mapuches de un amplio sector rural de Traiguén y Galvarino, quienes hasta la construcción de este puente, contaban solo con una pasarela peatonal, la que poseía una serie de limitaciones.

Las obras de construcción de este nuevo puente estuvieron a cargo de Dirección Provincial de Vialidad de Malleco y consistieron en la instalación de pilotes de acero, instalación de vigas metálicas, y construcción del tablero de rodado, además de la construcción de los correspondientes accesos.

La inversión de este nuevo puente superó los 100 millones de pesos, los cuales fueron aportados por la Dirección de Vialidad del MOP.

El seremi Emilio Roa mostró su satisfacción con la ejecución de esta obra y dijo que "favorecerá la conectividad y las actividades productivas de numerosas familias que habitan en los sectores de Colpi Norte, Colpi Sur, Temulemu y otras áreas, permitiendo un mejor desplazamiento de un lugar a otro".

Emilio Roa destacó que "esta obra había sido esperada durante mucho tiempo y forma parte del esfuerzo que estamos realizando para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de zonas rurales de La Araucanía. De esta manera estamos cumpliendo con el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet", manifestó.

Por su parte, Marta Ancamilla, vecina del sector Colpi Sur, agradeció la materialización de estas obras. "Yo creo que a mucha gente les va servir este puente, va a poder llegar a Traiguén y Galvarino sin problemas, esto me pone feliz y es muy bueno que la gente de Gobierno haga este tipo de obras y se preocupe de la gente campesina", indicó.

Exportaciones registran alza del 55,9% en La Araucanía

INTERNACIONAL. Los principales países de destino de las exportaciones fueron China, Italia y Taiwán.
E-mail Compartir

El Austral

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que las exportaciones registradas por la Región de La Araucanía para el período diciembre de 2016, fueron de 55,7 millones de dólares. Esto significa una variación de 55,9% en 12 meses, siendo la segunda alza en periodos consecutivos y la variación más alta en todo el 2016.

El sector económico que mayor participación registró, fue Industria con un 96,0%, registrando una variación anual de 52,8%, influenciado directamente por la actividad forestal, que manifestó un alza de 67,0%. En el caso de Silvoagropecuario, informó un alza de 199,2%, la que se debe a la expansión mostrada por la actividad de la Fruticultura, cuyo aumento fue de 490,3% en 12 meses.

ACTIVIDAD

Forestales fue la actividad económica con mayor participación sobre el total de las exportaciones con un 78,2%. Los envíos fueron de MMUS$43,6, registrando una variación anual de 67,0% lo que significa, MMUS$17,5 más respecto al mismo período de 2015.

La segunda actividad con mayor participación fue Alimentos, con un 14,8%, teniendo exportaciones por MMUS$8,3 la cual representó un aumento de 2,3% en un año.

Resto Industria fue la tercera actividad con mayor exportación de la Región. Registró envíos por MMUS$1,2, mostrando una variación de 330,0%.

Por su parte, el continente que recibió la mayor cantidad de las exportaciones realizadas por la Región fue Asia con 34,8 millones de dólares, representando un 62,4% del total.

Para este período, el país al que más se exportó fue a China con 22,9 millones de dólares, concentrando un 41,1% del total de las exportaciones.

ESPECIALISTAS

Humberto Salas, académico de la cátedra de Economía de la Universidad Autónoma de Temuco explicó que el alza de las exportaciones se debe a que "habitualmente esta temporada el sector silvoagropecuario, la agricultura y la industria tienen un muy buen comportamiento respecto a las exportaciones. Se pensaba que esta alza sería más tenue, por cuanto el comportamiento real está por sobre las expectativas, sin duda".

El especialista sostuvo que lo más probable es que esto tienda a estabilizarse. Luego vienen períodos de baja producción agrícola y forestal, lo que haga que tienda a estabilizarse el período de exportación en la Región.

En tanto, Patricio Ramírez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera, precisó que para poner las cifras en contexto, si bien el 55,9% da cuenta de una diferencia respecto a diciembre del año anterior, la cifra parece bastante grande, pero hay que tener en cuenta que las cifras están infladas por la vara de comparación, ya que en diciembre del año 2015 La Araucanía había tenido una variación negativa respecto a diciembre del 2014. Entonces estamos comparando lo que se exportó en diciembre del 2016 versus lo del 2015, momento en que las exportaciones habían tenido una caída de cerca del 30%, por lo tanto en diciembre del 2016 el aumento se ve magnificado. No estoy diciendo que con eso sea malo, es más, es una señal positiva que en los últimos 2 meses del 2016 se haya registrado un aumento en las exportaciones".