Secciones

"Criterios del Gobierno han sido confusos"

E-mail Compartir

directora de Macrozona Sur Educación 2020

La directora zonal de Educación 2020 asegura que, a nivel de principios, la gratuidad es una medida necesaria en Chile, pero plantea que no necesariamente era la medida prioritaria, considerando que estudios que señalan que la inversión en educación debe priorizar la primera infancia y los niveles escolares.

-¿Cuáles han sido los aciertos de la gratuidad?

-Que es una política pública enfocada en los cinco primeros quintiles, donde no se ponen tantas barreras de corte académico, sino que se enfoca en necesidades de los estudiantes. Que sólo pueden optar instituciones del Estado e instituciones privadas acreditadas por un mínimo de cuatro años. El principal acierto de la gratuidad es el número de estudiantes beneficiados, que, a un año de su implementación, llega a más de 200 mil estudiantes de los sectores más vulnerables que cursarán sus estudios sin endeudamiento. Otra buena noticia es que desde este año la gratuidad se extendió a la educación técnico profesional.

-¿Y cuáles han sido los fallos?

-El principal problema es el modelo de implementación, que ha sido mediante glosa presupuestaria y no como política pública estable. Cada año se deben negociar los recursos para financiar la gratuidad, lo cual evidentemente la hace una medida inestable, sujeta a los vaivenes políticos. (...) Los criterios establecidos por el Gobierno han sido confusos, por lo que se han dado casos de malas asignaciones en estudiantes y se ha beneficiado a casas de estudio que no necesariamente son ejemplos de calidad educativa o no lucro. Se partió por conceder gratuidad sin regular el sistema completo de Educación Superior.

-Este año, el sistema incluye IP y CFT, además de otras casas de estudio. ¿Qué espera para el 2018?

-Esperamos que se avance hasta el sexto decil de estudiantes.

Claudia Silva,