Secciones

Amnistía advierte abuso policial en comunidades

CONFLICTO. El informe, que entregó conclusiones mencionando hechos de La Araucanía, genera opiniones divididas entre agricultores y dirigentes mapuches.
E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete G.

"Uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias durante las operaciones policiales contra las comunidades" fueron algunas de las conclusiones que Amnistía Internacional (AI) plasmó en su informe anual de 2016.

El organismo global, dedicado a la defensa de los Derechos Humanos, hizo público ayer un documento de 476 páginas en las que se hace mención en reiteradas ocasiones menciones a un uso "excesivo e innecesario" de la fuerza policial en Chile, así como también refiere a la detención de líderes mapuches en las mismas comunidades.

El informe

"En enero, el Congreso creó una comisión para investigar la violencia en La Araucanía, la región más afectada por los conflictos de tierras que implican al pueblo mapuche. La comisión se centró en delitos presuntamente cometidos por los mapuches como forma de protesta. Sin embargo, las constantes denuncias de uso excesivo de la fuerza y de detenciones arbitrarias durante las operaciones policiales contra las comunidades no se investigaban porque no entraban en el ámbito de competencia de la comisión", indica el documento.

El mismo informe refiere a la situación sufrida por el fotógrafo Felipe Durán y también menciona el caso de Cristián Levinao, relatando que ambos "fueron absueltos de todos los cargos que se les imputaban".

"En Chile, los delitos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad, que golpearon, maltrataron y en ocasiones incluso mataron a manifestantes pacíficos y a otras personas, muchas veces quedaron impunes", indica Amnistía Internacional en su documento.

Agricultores

Una vez hecho público el documento, las reacciones no se hicieron esperar por parte de agricultores y dirigentes mapuches.

Gloria Naveillán, vocera de la Agrupación Gremial de Agricultores Victoria - Malleco, opinó que el informe es "muy sesgado" y lo calificó de "absurdo y vergonzoso".

"Me encantaría que el informe hablara de todas las víctimas de violencia en la Región, porque parece que considera víctimas solamente a algunos. Hablan de violencia policial pero no menciona a aquellos policías que han quedado heridos o han sido asesinados por terroristas", dijo Naveillán, añadiendo que pese a que la Multigremial de La Araucanía se ha reunido con Amnistía, "ellos no han tomado ni una coma del sufrimiento que nosotros les hemos comunicado".

Enama opina

En tanto, el periodista y escritor Pedro Cayuqueo, vicepresidente de la Corporación de Profesionales Mapuche (Enama), comentó que el documento confirma "el diagnóstico que las organizaciones mapuches hemos venido diciendo desde hace años".

"En La Araucanía y la provincia de Arauco no solamente hay abuso policial. Podemos hablar de una dictadura encubierta que se da en zonas de Ercilla, Arauco y otros territorios en donde además de abuso hay un verdadero Estado de Excepción, que tiene como protagonistas a Fuerzas Especiales de Carabineros que ocupan terrenos de comunidades y realizan chequeos de identidad sin justificación alguna", comentó el vicepresidente de Enama.

"El enfoque de seguridad pública en el que los indígenas somos vistos como pobres está agotado. La doble mirada ejercida desde el poder central desde 1993, lo único que ha logrado es profundizar el problema", sostuvo Cayuqueo.

Sobre el informe de Amnistía, el gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel, expresó que es "una opinión sobre el actuar de instituciones del Estado que no son dependientes del Gobierno".

" En este gobierno, el diálogo ha sido la tónica permanente. Existió la mesa de diálogo por La Araucanía y hemos sido claros en que el diálogo siempre estará presente", dijo.

"El informe no refleja nada de la realidad (...) se nota que la directora de Amnistía no vive en la Región".

Marcelo Zirotti,, presidente de la Sofo"

"El informe ratifica el diagnóstico que como organización mapuche hemos sostenido desde hace años".

Pedro Cayuqueo,, vicepresidente de Enama"

Animalista de Pitrufquén inició huelga de hambre

ANTE DESALOJO. Rosa Sánchez Bustos espera que se le derive a otro terreno.
E-mail Compartir

Una lucha contra el tiempo es la que mantiene Rosa Sánchez Bustos, de 63 años, quien inició una huelga de hambre luego de conocer que hasta este miércoles 1 de marzo será desalojada de un terreno que habita en Pitrufquén junto a 45 perros recogidos de las calles de la comuna de Villarrica.

La mujer protestó el pasado viernes en el frontis del municipio lacustre para exigir a las autoridades comunales un nuevo terreno de 5 mil metros cuadrados. Finalizado el temporal de viento y lluvias que afectó a la zona lacustre durante el fin de semana, el pasado lunes regresó al municipio junto a más de diez perros, con los que durmió afuera del edificio consistorial, en plena calle.

"Estoy un poco mareada, no había vivido nunca esta experiencia. Desde el viernes estoy en huelga de hambre y estoy muy consciente de lo que estoy haciendo, y como muchas veces lo he dicho, yo por un perro soy capaz de dar la vida", sostuvo la mujer que no sobrepasa los 55 kilos de peso corporal.

Hasta la fecha, Rosa no ha obtenido ninguna solución concreta, por lo que tras regresar a su casa el día martes para alimentar al resto de sus perros, asegura que en los próximos días volverá a la ciudad junto a sus animales.

El pasado martes, cumpliendo con el plazo de entregar una respuesta, el municipio de Villarrica -mediante un comunicado de prensa- expresó que "estamos trabajando en buscar una rápida solución al problema que aqueja a la Sra. Sánchez, pero nos hemos encontrado con dificultades como buscar un lugar que albergue a los canes, ya que las comunidades rurales en determinados sectores no están de acuerdo con la llegada de un canil, pero estamos tratando de solucionar su problema".

Un detenido por tráfico de cocaína en Fundo El Carmen

E-mail Compartir

Un hombre de 26 años de edad identificado con las iniciales N.J.F.C. fue detenido por personal de la Brigada de Antinarcóticos de la PDI de Temuco luego de establecer que proveía droga en el sector Fundo El Carmen de Temuco.

En la casa del individuo se encontraron 402 gramos de cocaína, avaluada en 8 millones de pesos, además de elementos para la dosificación de la droga. Todo lo anterior fue incautado por la Policía.


Diputado Rathgeb quiere revisar la nueva Ley de Estacionamientos

Su intención de apoyar una revisión de la iniciativa que regula el servicio de estacionamiento en todo el país, manifestó el diputado Jorge Rathgeb (RN), luego de los recurrentes reclamos por alzas en el cobro por minuto de los estacionamientos privados, los que en el caso de La Araucanía bordea los 30 pesos. "Resulta necesario que esta normativa establezca un mayor control en la fijación de los precios para que no haya abusos", dijo.