Secciones

"Esperamos superar ampliamente los 44.000 microempresarios beneficiados"

E-mail Compartir

Una herramienta para poner en valor el emprendimiento y la colaboración como una ruta efectiva hacia la movilidad social. El perfil de la Fundación Banigualdad, que en Chile replica el modelo del "Banco de los pobres" del premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, ha hecho del apoyo a emprendedores con pequeños préstamos y capacitación para sus negocios una vía efectiva de desarrollo para 39 mil emprendedores en 164 comunas entre La Serena y Puerto Montt.

En esta entrevista, el gerente de Microfinanzas de la entidad, Marcelo Huenchuñir, explica dos de los más importantes proyectos para este año: superar 44 mil beneficiarios y comenzar a operar desde Iquique para todo el Norte Grande.

- ¿Cuál es la metodología del funcionamiento de Banigualdad?

- Banigualdad es una fundación sin fines de lucro que entrega microcréditos y capacitación a emprendedores de escasos recursos como método para promover la movilidad social. Le damos la oportunidad de emprender a personas que no tienen acceso a la banca tradicional porque no cuentan con el respaldo económico que exigen estas instituciones o porque, como muchos chilenos, están en Dicom. Seguimos la metodología del mundialmente conocido "Banco de los Pobres", creado por el Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, que pone el foco social en la necesidad de dar oportunidades reales a las personas para lograr salir adelante. Esto es crédito y capacitación.

- ¿Cómo se puede acceder a este tipo de beneficios?

- Para poder optar a Banigualdad hay que formar "centros", que son grupos de personas que tienen en común el interés por capacitarse y el sueño de emprender. El préstamo y el material de capacitación se entrega de manera individual, pero se accede a la Fundación a través de estos centros de microempresarios, cuyo fin es poder impartir las clases y también ayudar a los emprendedores a crear redes. Nuestros microempresarios se organizan con sus juntas de vecinos, son emprendedores de un mismo sector, pueden ser también agrupaciones de feriantes o artesanos, la gente se organiza y va armando su grupo.

Sectores y aportes

- ¿Cuáles son los grupos de microempresarios con los que trabajan?

- Trabajamos con emprendedores de todos los rubros: artesanos, tejedoras, feriantes, locatarios de todo tipo, desde el más pequeño de los comerciantes hasta los que logran formalizarse.

- ¿Cuál es el monto promedio de crédito que entregan a nivel nacional?

- Hacemos préstamos desde los $ 100.000 hasta $ 1.000.000, dependiendo del tiempo que el microempresario lleve en la Fundación, el rendimiento del negocio y también su capacidad de pago. La idea es no sobre endeudar a las personas. El crédito promedio a nivel nacional es de $ 320.000 aproximadamente. Los préstamos se pagan en 20 semanas, es decir, cinco meses. Una vez terminado el plazo pueden volver a solicitar otro microcrédito y así sucesivamente, incrementándose los montos de los préstamos y adquiriendo nuevos contenidos de capacitación.

Mirada nacional

- ¿Cuántos emprendedores apoyan en el país?

- Cerramos el año 2016 con más de 39.000 microempresarios. Estamos presentes en 164 comunas desde La Serena hasta Puerto Montt. Contamos con más de 2 mil centros de microempresarios. Tenemos alrededor de 140 asesores de emprendimiento, en su mayoría trabajadores sociales que son previamente capacitados en nuestra metodología y temas de emprendimiento. Ellos trabajan en terreno coordinando y capacitando a los grupos de microempresarios.

- ¿Cómo ha cambiado el emprendimiento al que ustedes apuntan en los últimos años?

- Más que cambiar el emprendimiento en sí, ya que los rubros tradicionales se han mantenido en el tiempo, lo que ha ido cambiando es la forma de comercializar productos. Este cambio se debe principalmente por la incorporación de nuevas tecnologías, como la creación de páginas web y el uso de redes sociales para promover la venta de sus productos.

- ¿Cuáles son las metas para este año en términos de cobertura y colocación de créditos?

- Gracias al aporte mensual de los 45.000 socios que hoy nos acompañan en este proyecto social, y a la confianza que emprendedores de todo Chile han depositado en nuestra Fundación, este año esperamos superar ampliamente los 44.000 microempresarios beneficiados. En cuanto a cobertura, nuestro principal desafío es abrir una nueva sucursal en Iquique, Región de Tarapacá, comenzando las operaciones en el norte grande de Chile.

- ¿Cuáles son los objetivos y responsabilidades que implica recibir un microcrédito?

- Como Fundación buscamos que nuestros microempresarios se desarrollen y sus emprendimientos se conviertan en verdaderos negocios, tal vez familiares o de barrio, que les permitan cubrir sus necesidades y vivir tranquilos. Hay que entender que detrás de muchos de ellos hay familias que viven de eso. En cuanto a las responsabilidades, los préstamos se deben devolver semanalmente. Algunos microempresarios comienzan su emprendimiento con nosotros y después de un tiempo logran acceder a un préstamo más alto en la banca tradicional porque su emprendimiento creció y necesitan más inversión. Ese microempresario, para nosotros, es motivo de gran orgullo.

- ¿Qué ocurre en caso de algún incumplimiento?

- Existe un compromiso grupal de apoyar a quien no puede pagar su préstamo; esto es lo que nosotros llamamos "aval solidario". También exigimos llegar puntuales a las reuniones semanales y cumplir con las normativas internas que cada grupo define, tales como realización de rifas, desayunos u otros.