Secciones

EFE confirma que uno de los siete vagones filtró petróleo al río Toltén

TRABAJO. La estatal extrajo ayer sin dificultades uno de los siete vagones que contenía clorato de sodio. Las faenas continuarán para el rescate de los otros seis contenedores.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) confirmó que uno de los siete vagones que cayeron al río Toltén filtró petróleo al caudal. Este hecho quedó al descubierto cuando los operarios preparaban la zona para la extracción del primer vagón que contenía como carga clorato de sodio, faena que se ejecutó ayer en forma exitosa.

Esta información la confirmó a El Austral Pedro Zurita Celpa, gerente de Ingeniería del Grupo EFE. "(...) Dentro de las faenas que desarrollamos ayer (viernes), con carácter de urgencia, una vez que estuvieran las condiciones para bucear, hicimos el sellado del carro que estaba con filtración de petróleo, por lo tanto, eso quedó controlado y hoy se continúa con los labores de limpieza que se han realizado", afirmó, detallando que existe una preocupación menos para el futuro recate de los carros.

El 18 de agosto de 2016 el tren de Fepasa cayó al río Toltén tras el colapso del puente ferroviario. Dos de los vagones contenían petróleo, de los cuales, según confirmó el Departamento de Comunicaciones de EFE, cada uno tenía una carga era de 44 toneladas del crudo.

Zurita además aclaró que la cantidad oficial de filtración será entregada una vez que los seis vagones estén fuera del agua.

"Todavía no está definido (toneladas de filtración). Eso se analizará una vez que se termine de sacar todos los carros del lugar y se va a comparar la carga que tenga respecto a la carga que traía el carro", aseveró.

Sin teorías

El jueves 16 de febrero, el alcalde de Pitrufquén, Jorge Jaramillo, se percató que la empresa Suatrans -contratada por EFE- estaba realizando una limpieza con paños absorbentes y turba para disminuir el petróleo en el cauce del río Toltén. En tanto, hasta esa fecha, la estatal aún no confirmaba dicha fuga, por lo que era un secreto a voces. Es por eso que para Jaramillo nada de lo confirmado ayer es una novedad.

"Se concretó algo que nunca fue una teoría, sino que siempre fue una realidad evidente (...) Si mal no recuerdo, esto que era una realidad para todos nosotros, para ellos eran sólo rumores, nada confirmado. ¿Y ahora lo confirman? Esto es un dato más a la causa, de la desconfianza y no credibilidad que hoy tenemos con EFE", puntualizó el edil de Pitrufquén.

En tanto, Jacqueline Romero, consejera regional (Core) de Renovación Nacional (RN) en La Araucanía, también fue categórica en la afirmación de filtración del Toltén. "La filtración está hace mucho tiempo por eso es que el río está con petróleo, no es novedad. Lo que hicieron hoy -ayer- es sólo un calmante. Le quieren poner paños fríos", dijo.

Ecosistema y boteros

La filtración de químicos es también una preocupación constante para los 100 boteros de Pitrufquén. Según comentó Pedro Troncoso, vicepresidente del gremio de pesca Leufú Toltén, cada verano los guías de pesca ganan cerca de 2 millones de pesos entre noviembre, diciembre, enero y febrero. Cifra que este 2017 se redujo al 60% debido la baja venida de turistas y lugareños tras la desconfianza para realizar una pesca segura y con la inquietud de que el producto esté contaminado.

"Al mes de que se cayeron los vagones que está esa filtración. Al principio era mínima pero después se agrandó (...). Ahora se ve menos porque le están echando el pellet (turba) pero eso no quiere decir que no exista", comentó, agregando "que las autoridades elegidas por la comunidad mintieron sobre la situación".

Si bien la estatal el viernes confirmó que la Universidad Católica de Valparaíso (UCV) sería la encargada de realizar el estudio biológico del agua que determina si la flora y la fauna acuática está contaminada; ayer, Pedro Zurita corroboró que es la Universidad de Valparaíso (UV) la contratada para el estudio. El cual, dicho sea de paso, fue solicitado por la Seremi de Medio Ambiente.

primera extracción

Durante la mañana de ayer, EFE, además de confirmar que existió filtración de petróleo, concretó la primera extracción de uno de los dos vagones con clorato de sodio. La faena comenzó a las 7 de la mañana y estuvo a cargo del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem).

Dicho procedimiento se confirmó por el intendente de La Araucanía, Miguel Hernández, quien además dijo que (...) a posterioridad viene la construcción del puente y el monitoreo de algún impacto ambiental (...) Tenemos mucha confianza que dentro de marzo tendremos resuelto el tema de la extracción de los vagones".

La etapa de reconstrucción del puente Toltén, según la minuta que entregó el Grupo EFE al municipio de Pitrufquén el 30 de diciembre de 2016, contemplaría entre algunos puntos; la reutilización de las partes que no colapsaron del puente, la construcción de la nueva cepa para la reconexión del puente y la compatibilidad del sistema estructural original".

Zurita, detalló que la extracción se realizó con una grúa de 80 toneladas y un bulldozer para arrastrar a la superficie el vagón.