Secciones

Araneda desclasificó detalles del momento que vivió Villegas

El animador contó que le dijo que se quedara tranquilo, que no lo iba a mover del escenario.
E-mail Compartir

Alabada fue la reacción de Rafael Araneda cuando salió a apoyar a Rodrigo Villegas, cuando en la penúltima noche del Festival éste no entendía la razón de la pifiadera que se escuchaba. Ayer, en contacto telefónico con "La mañana de Chilevisión", el animador desclasificó detalles de cómo vivió ese momento. Contó que fue "muy complicado", debido a que "en la posición en que estoy yo en el camarín, se escucha muy mal el monitor. Y la Carola está en la misma situación en el camarín del lado. Entonces se sentían unos gritos y vi en el monitor que la cara de Rodrigo cambiaba y el hombre miraba hacia arriba".

"Entonces pregunto, me empiezan a averiguar, esto empieza a aumentar en intensidad", continuó. Luego corrió al escenario, junto a su compañera. "La verdad es que no se veía, y en ese momento me empiezan a dar la información de lo que estaba mostrando la cámara. Pero la información que me llegaba al oído era que en realidad no se sabía muy bien nada. No sabíamos si se estaban robando algo, si había una pelea, si era un protesta, vaya a saber uno (...) No se sabía, y no se veía".

Confesó que "navegamos un poco a ciegas y un poquito de oído", puesto que "no es lo mismo ver lo que está sucediendo a que te lo estén contando. Sobre todo en situaciones delicadas donde yo, en lo personal, requiero tener la seguridad de lo que está pasando".

"Evidentemente lo que se estaba viviendo era una situación muy, muy injusta con él. No tenían ninguna relación las pifias con la rutina... Era muy injusto y no se podía permitir que por circunstancias ajenas, él perdiera la tranquilidad de desarrollar un trabajo que estaba haciendo muy bien", añadió Araneda, quien también alabó al comediante: "Encuentro que Rodrigo es un tipo admirable, demostró su oficio, su valía en ese momento", y relató que "cuando bajo el micrófono le hablo y le digo 'quédate tranquilo, aquí te quiero y no te voy a mover'".

"(La gaviota) refleja que todo lo que hemos hecho en la vida valió la pena"

E-mail Compartir

No sólo famosos artistas y humoristas han sido las grandes estrellas de esta versión del Festival de Viña. La noche del viernes, el cuarteto chileno Trifussa también logró la gloria al alzarse como ganador de la competencia folclórica del certamen.

"Carnavalito de la esperanza" fue la canción que este año dejó la gaviota de plata en suelo chileno y que logró vencer a los representantes de Perú y Haití. Además del galvano, los ganadores obtuvieron US$30 mil, cerca de 20 millones de pesos.

El valor de la gaviota

La meteórica carrera de Trifussa se inició a fines de 2015, cuando los músicos y amigos Camila Fuenzalida (voz), Juan Andrés Soko (guitarra), Juan Francisco Flores (charango) y Antonieta Espinoza (flauta traversa) decidieron formar una banda que mezclara ritmos del folclor latinoamericano con estilos más universales como el pop, rock y blues.

Así nació la agrupación que el viernes besó la gaviota de plata en la Quinta Vergara, galardón que les fue entregado por la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, y el director ejecutivo de CHV, Jorge Carey.

La vocalista de Trifussa, Camila Fuenzalida, confiesa entre risas que "literalmente ando peinando la gaviota", ya que para la artista, el galvano representa el fruto de toda una vida dedicada a la música: "Los cuatro nos hemos sacado la mugre y la gaviota significa un reconocimiento tangible a ese trabajo. No es fácil llegar a Viña, porque primero hay que pasar por un sorteo y después tu canción le tiene que gustar al jurado por sobre todas las otras. Por eso, después de años sacándonos la cresta, llegar a tener la gaviota en nuestras manos refleja que todo lo que hemos hecho en la vida valió la pena".

El autor y compositor de "Carnavalito de la esperanza, Juan Andrés Soko, reconoce que a pesar de la importancia del galardón, Trifussa llegó a Viña con un sólo objetivo: darse a conocer en el festival más importante de Latinoamérica.

"Este premio si bien es simbólico y lógicamente es bonito tenerlo en las manos, no era nuestra meta. Sólo queríamos mostrar nuestra música", explica el guitarrista.

La canción ganadora de la competencia folclórica de Viña 2017 se inspira en el nortino estilo musical del carnavalito, tradicional baile que desde los tiempos de la colonia se escucha en Perú, Bolivia y el norte de nuestro país. Pero para el Festival de Viña, Trifussa sumó a los ritmos típicos una letra con opinión y crítica social.

"Nuestro tema refleja la desigualdad que vivimos en Chile y que se evidencia en las tremendas diferencias de oportunidades entre los que tienen plata y los que no", comenta Juan Andrés Soko.

Y detalla que "la letra de la canción narra la historia de un niño que va en busca de oportunidades y para nosotros también era un objetivo mostrar esa realidad, algo que sentimos cumplimos al subirnos a la Quinta Vergara".

El futuro de trifussa

Los integrantes del grupo ganador de la competencia folclórica del Festival 2017 admiten que presentarse y ganar en el prestigioso escenario viñamarino es "una vitrina increíble", pero aseguran que esto es sólo el comienzo de la carrera de Trifussa.

"Este año sí o sí vamos a lanzar nuestro primer disco y parte de los US$30 mil que recibimos de premio los invertiremos en la grabación del disco, algo que en Chile es carísimo", manifiesta Camila Fuenzalida.

Actualmente, la banda compone las canciones de su disco debut y dentro de los próximos meses entrarán de lleno a grabar al estudio, con la gaviota de plata bajo el brazo y el reconocimiento del Festival. "Este triunfo es sólo el comienzo, porque este año seguiremos metiendo ruido", finalizaron los miembros del grupo.