Secciones

Ambientalistas y expertos preocupados por derrame de petróleo en el Toltén

DETALLE. Especificaron la importancia del estudio biológico del agua.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

Ambientalistas y expertos mostraron su preocupación tras la posible contaminación del río Toltén que acusan los boteros y el alcalde de Pitrufquén. Esto debido a que la Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE) confirmó que hubo filtración de petróleo desde uno de los vagones al río Toltén y que se controló, agregando que la Universidad de Valparaíso realizará el estudio biológico que aclarará las dudas de si la flora y la fauna están contaminadas.

Por su parte, la toxicóloga forense de la Universidad de Chile y directora del Laboratorio "Toxicología Servitox", Laura Borgel, se refirió al posible impacto tomando como referencia la presencia de Fuel Oil 6, único químico hasta el momento confirmado en octubre por el Gobierno.

Químicos

La experta, en primer lugar, aseveró que las tres sustancias (clorato de sodio, petróleo y soda cáustica) que trasladaba el convoy el pasado 18 de agosto, son peligrosas; ya que se caracterizan por ser tóxicas para el medioambiente acuático, y que si se contactan entre ellas, son extremadamente reactivas.

Incluso, argumentó que por un lado, "el petróleo es tóxico acuático y cancerígeno; la soda cáustica (hidróxido de sodio) es corrosivo para metales, piel. Además, es cancerígeno y puede reaccionar violentamente con agua, dependiendo de la concentración; el clorato de sodio es tóxico específico en órganos blancos (...) (efectos en riñón y tiroides)", dijo, agregando que es explosivo.

La seremi de Medio Ambiente, en conjunto con las autoridades pidieron a EFE que se realizara el estudio biológico del agua. Y como recién la Universidad de Valparaíso comenzará dicho análisis esta semana, el único informe sobre la presencia de químicos es el que entregó el Gobierno en octubre; por lo tanto, la toxicóloga, detalló el impacto en la flora y la fauna con ese compuesto y la carga en general.

"Al tratarse de Fuel Oil n°6, su persistencia en medio ambiente es alta (más de 5 años), de acuerdo a criterio canadiense. Dependiendo del tipo de recipiente, estos podrán sufrir efectos por el agua, liberando el producto al medioambiente", aclaró.

Es un hecho que la pesca recreativa y el baño es uno de los atractivos de las aguas del río más popular de la provincia de Cautín. Por lo mismo, El Austral consultó si es recomendable realizarlas.

"Bajo el principio precautorio, y ante una sospecha, existe un potencial de riesgo; por lo tanto es preferible abstenerse de este tipo de actividades, lo mismo que el consumo de peces de la zona. De ahí la importancia de la evaluación de riesgo para efectos en salud y medioambiente", puntualizó.

En tanto, Gustavo Ciudad, director del Instituto del Medio Ambiente y del Centro de Gestión y Tecnología del Agua, de la Universidad de La Frontera (Ufro), aclaró que el derrame podría modificar el Potencial Hidrógeno (pH) y el contenido de oxígeno disuelto de la flora y la fauna. Lo que afectaría a invertebrados bentónicos y otros que sirven de alimento a especies más grandes.

El llamado ambiental

Alejandra Parra, dirigente de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (Rada) mostró su preocupación y recalcó que la caída de los vagones y todo lo que ha generado dicha catástrofe se ha dejado de lado. "Los carros llevan allí muchos meses y es claro que se ha estado contaminando el río. Hay que ver si el daño es permanente o si se va a resolver con el tiempo. Ha sido una negligencia tremenda de las autoridades", apuntó, agregando que la

responsabilidad es de la Intendencia.

Estefanía González, coordinadora de Océanos de Greenpeace, consideró que el posible daño al medio ambiente genera repercusiones al desarrollo social de la comunidad.

La vocera además recalcó que "nos parece como organización sumamente preocupante (...) Hace años era el descarrilamiento de trenes que botaba concentrado de cobre en Valparaíso sobre el río Aconcagua y hoy es en el río Toltén".

Continúa vigente la alerta amarilla por actividad en el volcán Lanín

E-mail Compartir

Tras el informe que entregó el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) hace más de una semana y que reveló que el macizo dio cuenta de 56 eventos sísmicos en solo 45 minutos, la alerta amarilla continúa vigente. El objetivo es mantener en alerta a la comunidad de Curarrehue en el caso de que la actividad volcánica aumente. El organismo informó debido a la actividad, que se mantiene la alerta técnica amarilla para el volcán Lanín, así como también las coordinaciones con Onemi y el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), para garantizar seguridad y tranquilidad en la comunidad.

En un año aumentó 20% el monto de transados estatales en La Araucanía

E-mail Compartir

Los montos transados a través de ChileCompra en La Araucanía terminaron el año 2016 con un crecimiento de 20% respecto al año de 2015, alcanzando más de $ 366.519 millones (US$ 541 millones). El 54% de las compras en La Araucanía corresponde a las micro y pequeñas empresas (Mipes), es decir, las empresas de tamaño recibieron 196.360 millones de pesos (US$ 290 millones) por los negocios que realizaron con los organismos públicos de la Región. A nivel regional, la participación de la Mipe en montos alcanzó un 55%, liderando las regiones de El Maule con 63%, Los Ríos con 60% y Tarapacá con 59%.